Mostrando entradas con la etiqueta dichos populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dichos populares. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2017

Faltas de ortografía en el día a día.

Me molesta mucho ver faltas de ortografía en carteles, publicidad, lugares públicos... porque creo que pueden confundir a nuestros alumnos a la hora de escribir. Por este motivo he decidido hacer fotos de los  lugares donde observe que hay faltas ortográficas y aclarar cómo deberían haberse escrito las palabras.

La primera imagen que os presento es de una cafetería de Madrid, la tomé cuando fui a SIMO en IFEMA. En el enunciado "Deposite aqui su bandeja" se les olvidó poner la tilde a la "í" de "aquí". Este adverbio que denota lugar es una palabra aguda que termina en vocal, luego debe llevar tilde sobre esta letra.


Esta foto la tomé del escaparate de una tienda de Salamanca. Como puede verse en la imagen, en dicha tienda se vendían ajos y, como reclamo, pusieron un cartel donde estaba escrito un conocido refrán popular. No obstante, no se escribió correctamente. Debería haberse escrito así:

-Ajo, ¿por qué eres tan ruin? 
-Porque no me sembraste por San Martín

"Porque" es una conjunción causal y no debe usarse en lugar de "por qué", secuencia formada por la preposición "por" y el interrogativo o exclamativo "qué" (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que), introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas. En el caso que nos ocupa introduce una interrogación directa.

A la palabra "Sembraste" le falta una "s" entre la "a" y la "t". 

Y, por último, Martín, debe tener tilde en la "í" porque dicha palabra es aguda y, al terminar en "n", tendrá que llevar tilde obligatoriamente. Recordemos que las letras mayúsculas deben tildarse igual que las minúsculas.


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Me lo ha contado un pajarito: "Buscarle los tres pies al gato"

Imagen extraída de https://pixabay.com/es/
gato-felino-animal-amarillo-1066157/
Esta expresión suele usarse cuando uno tienta a otro hasta tal punto de irritarle. También suele usarse en contextos en los que una persona trata de probar lo imposible. 

Inicialmente el dicho era "buscar cinco pies al gato", según dijo Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Castellana donde especifica:

"Buscar cinco pies al gato se dice de los que con sofistería y embustes nos quieren hacer entender lo imposible; nació de que uno quiso probar que la cola del gato era pie."

Según señala José Mª Iribarren en El porqué de los dichos, el maestro Correas en su Vocabulario de Refranes anota el dicho como "buscarle cinco pies al gato".

En la misma línea, Cervantes en el capítulo 22 del Quijote usa la expresión: "buscando tres pies al gato".


jueves, 23 de febrero de 2017

Me lo ha contado un pajarito: Las paredes oyen

Imagen extraída de https://pixabay.com/es/
pared-de-ladrillos-ladrillos-336546/
"Las paredes oyen" es una expresión que suele utilizarse cuando se quiere recomendar mesura o prudencia al hablar para no comprometernos al hacer algún comentario. 

Según señala José Mª Iribarren en su libro El porqué de los dichos esta expresión nació en Francia y procede de la persecución  contra los hugonotes que culminó con la conocida noche de San Bartolomé. Este mismo autor comenta haber leído en la revista madrileña Meridiano lo siguiente:

"La reina Catalina de Médicis era muy desconfiada, y para poder escuchar mejor a las personas de las que más sospechaba, mandó instalar en las paredes del Palacio Real conductos acústicos."

Es posible que la reina no llegara a tanto pero sí que pudiera espiar a través de las paredes escuchando sin más detrás de celosías o de agujeros creados para este mismo fin. 

jueves, 1 de diciembre de 2016

Me lo ha contado un pajarito: "Beber los vientos por..."

Imagen extraída de https://pixabay.com/es/
diente-de-león-viento-estropeado-333093/
"Beber los vientos o los aires por algo o alguien" significa desearlo con ansia y hacer cuanto sea posible por conseguirlo. En caso de referirse de forma específica a alguien, no se omiten ningún tipo de galanteos con tal de conseguir el fin: alcanzar y conquistar a la persona admirada. 

Vicente Espinel en su obra Vida de Marcos Obregón escribe: 

"¿Y qué mayor pobreza -dije yo- que andar bebiendo los vientos..., con aquella insaciable hambre y perpetua sed de buscar hacienda y honra?" 

El poeta y eclesiástico extremeño Francisco Gregorio de Salas dedicó a un individuo que frecuentaba mucho la taberna la siguiente quintilla:

Con diferentes intentos
que a beber viene imagino:
por él en sus pensamientos
por el vaso bebe el vino,
pero por ella los vientos.

También Persiles recoge que Zenotia "bebía, como dicen, los vientos, imaginando cómo vengarse del cruel flechero."
Miguel de Cervantes en

viernes, 14 de octubre de 2016

Me lo ha contado un pajarito: "Sacar a uno de sus casillas".

Imagen extraída de
https://es.wikipedia.org/wiki/Backgammon#/media/File:Backgammon_lg.jpg
Actualmente la RAE señala "alterar su método de vida" y "hacerle perder la paciencia" como significado de esta expresión. 

Julio Cejador y Frauca en su libro Fraseología insinúa que esta expresión parece estar tomada del ajedrez aludiendo directamente a las casillas del tablero. José Mª Iribarren, conociendo esta información, añade que más bien parece hacer referencia al tablero de las tablas reales o chaquete.

Según el Diccionario de Autoridades "casa" es cada una de los cuadrados que conforman el tablero de ajedrez o damas y unos semicírculos que hay a sendos lados en el tablero de las tablas reales donde se van colocando las piezas en función del número que marquen los dados. Y literalmente puede leerse: "Casillas. En los juegos de tablas reales es lo mismo que casas. Sacarle a uno de sus casillas. Inquietarle, hacerle perder la paciencia."


domingo, 12 de junio de 2016

Me lo ha contado un pajarito: "Hacerse el sueco".

Imagen extraída de http://1www.ecestaticos.com/imagestatic/
clipping/ced/d13/463/cedd1346385368ea333c0cc6fdacdd86/
en-suecia-prestamos-al-5.jpg?mtime=1450905812
Esta expresión quiere decir "hacer el desentendido, no hacer caso a quien le habla." 

Según comenta José Mª Iribaren en El porqué de los dichos populares, Sbarbi escribe a su vez en su Gran Diccionario de Refranes que con esta expresión se alude al disimulo y envidia, que son algunas de las características que definen a la clase popular sueca, según avalan los informes de los viajeros. 

A pesar de lo expuesto a Iribaren no le convence esta explicación ya que, además de ser muy subjetiva, la cita no hace referencia a la envidia ni al disimulo sino al "hacerse el sordo".

Existe otra teoría más veraz que hace referencia a los marineros suecos quienes al estar en desconocimiento de nuestra lengua, desoían al mercader que les mandaba o reprochaba en los puertos donde desembarcaban. 

No obstante, la verdadera explicación procede de una expresión que se puede traducir por "hacerse el tonto" y que no viene de Suecia sino de la palabra latina soccus. Este era un tipo de calzado empleado por los comediantes en el antiguo teatro romano. De soccus procede la palabra zueco, zocato y zoquete, y esta, como es sabido, se aplica a los hombres obtusos.

Hay personas que sostienen que del término latino procede también socarrón, que quiere decir "el que emplea palabras en apariencia inofensivas y en realidad quebrantes".

miércoles, 13 de abril de 2016

Me lo ha contado un pajarito: De tiros largos.

Es una locución adverbial coloquial que según la RAE sirve para designar a alguien que va con vestido de gala, para expresar que algo se ha hecho con gusto y esmero o también hace referencia a "tirantes largos".  

Recordemos que antiguamente los carruajes que eran tirados por cuatro caballos e iban acompañados de dos cocheros debían tener unas bridas más largas. Y de ahí viene la expresión, antiguamente en España cada familia que se lo pudiese permitir podía tirar de su carruaje el número de caballos o mulas que quisiera, pero sólo el rey la grandeza podían atar a sus carrozas el tiro delantero a mayor distancia de los demás, distancia que lo separaba muchas veces de tiros traseros, mediante cuatro o cinco varas de correas o tirantes, de ahí la expresión de los tiros largos. 

viernes, 12 de febrero de 2016

Me lo ha contado un pajarito: Ser un viva la Virgen.

Imagen extraída de
http://www.gifss.com/profesiones/marineros/index2.htm
Si alguien es una persona despreocupada, tranquila y hasta dejada se suele decir de ella que es " un/una viva la Virgen". 

Antiguamente se le solía dar otro significado distinto a este término. Según Covarrubias y Malara, se aplicaba a los hombres sencillos que llegan a ser un poco bobos.

Si mantenemos esta hipótesis, José Mª Iribarren amplía la información con un dato que leyó en la revista Alrededor del mundo. Este hacía referencia a la llegada  y posterior ataque de los piratas ingleses y holandeses a las costas americanas. Para defenderse, los españoles armaron a los indígenas para que hicieran guardia en las zonas costeras. Cuando los corsarios bajaban de sus barcos, los indios les atacaban al grito de "¡Viva la Virgen!". Ahora bien, como estos ataques eran esporádicos y ellos se pasaban meses tumbados a la bartola, se les comenzó a llamar los "¡Viva la Virgen!"

Fernando Villamil en Viaje de circunnavegación de la corbeta (Nautilus) escribió: "Llámase a bordo ¡Viva la Virgen! al marinero conceptuado más torpe de la tripulación. Proviene el nombre de que antiguamente, al formar la marinería para formar un número de guardias, el que tenía el último, en vez de cantarlo, exclamaba ¡Viva la Virgen!" En esta línea y con posterioridad, este apodo se aplicó al descuidado, al que llegaba tarde a formar, al último en acudir a la llamada.

En otra línea de hipótesis completamente diferente a la expuesta, Sbarbi, en su Gran Diccionario, dice que la expresión correcta es "ser uno un vivo a la Virgen", aplicándose su uso a las personas buenas y cándidas. 

domingo, 17 de enero de 2016

Me lo ha contado un pajarito: "Quod natura non dat, Salmantica non praestat."

Imagen extraída de
http://sociologiadivertida.tumblr.com


Este proverbio latino significa: "Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta."


Aunque es un cita antigua todavía se usa cotidianamente. Indica que, por grande que sea la fama de un centro de estudios, si el que acude a él carece de dotes para estudiar, no obtendrá provecho de ningún tipo.

Un dicho de similar significado es este otro: "El que asno fue a Roma, asno se torna."

domingo, 13 de diciembre de 2015

Me lo ha contado un pajarito: Hacer el agosto.

Esta expresión significa hacer un buen negocio. Antiguamente la cita exacta era "hacer su agosto y su vendimia". 

Este dicho aparece  recogido en La Gitanilla de  Miguel de Cervantes del siguiente modo:

"Y así granizado sobre ella (sobre Preciosa) cuartos, que la vieja no se daba manos a cogerlos. Hecho, pues, su agosto y su vendimia, repicó Preciosa sus sonajas..."

En su origen alude, por tanto, a la recolección, y significa almacenar la cosecha de cereales y semillas, y en consecuencia, hacer un negocio sacando beneficio de las posteriores ventas. 

Solía agregarse la coletilla de la vendimia quizás por hacer referencia a su vez al refrán: "Agosto y vendimia no es cada día, y sí cada año, unos con provecho y otros con daño."

domingo, 15 de noviembre de 2015

Me lo ha contado un pajarito: "Todo el monte no es orégano."

Imagen extraída de https://es.wikipedia.org/
Este refrán hace ver cómo en los negocios no sólo hay utilidades sino también contratiempos, no siendo todo tan sencillo como suele verse a simple vista. 

José Mª Irribaren en su libro El porqué de los dichos dice esta expresión procede del antiguo refrán:"Quiera Dios que orégano sea y no se nos vuelva alcaravea" con el que suele expresarse el recelo de que suceda lo contrario de lo que se desea.

Para terminar, os recuerdo el significado de ambas plantas según el diccionario de la RAE, (veréis qué curiosas son las definiciones):

orégano: Planta herbácea vivaz, de la familia de las labradas, con tallos erguidos, prismáticos, vellosos, de 40 a 60 cm. de altura, hojas pequeñas, ovaladas, verdes por el haz y lanuginosas por el envés, flores purpúreas en espigas terminales, y fruto seco y globoso, que es hierba aromática y abunda en los montes de España, y cuyas hojas y flores se usan como tónicas y en condimentos.

alcaravea: Planta anual de la familia de las umbelíferas, de 60 a 80 cm. de altura, con tallos cuadrados y ramosos, raíz fusiforme, hojas estrechas y lanceadas, flores blanca y semillas pequeñas, convexas, oblongas, estriadas por una parte y planas por otra, que, por ser aromáticas, sirven para condimento.


domingo, 11 de octubre de 2015

Me lo ha contado un pajarito: Hay ropa tendida.

Imagen tomada por La imprenta de Clío
en el popular barrio de La Boca de Buenos Aires (Argentina)
Esta expresión se suele decir al que habla para advertirle de la cercanía de otra persona, ajena a la conversación, ante la que conviene callarse. 

En algunas ocasiones suele utilizarse cuando hay niños/as que puedan escandalizarse o cuando hay personas que no conviene que escuchen lo que se está comentando.

Según José Mª Sbarbi y Osuna este dicho procede del argot de las cárceles, cuando los reclusos quieren llamar la atención de sus compañeros/as para que finalicen una conversación o disimulen ante la llegada de las autoridades carcelarias, funcionarios de prisiones... Inicialmente se introdujo esta frase en la conversación con la finalidad de que éstos últimos no se dieran cuenta de su doble significado, pero hoy en día no es posible ya que se ha generalizado su uso.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Me lo ha contado un pajarito: "Quien fue a Sevilla, perdió su silla"

Imagen extraída de
http://crimons.com/catalogo/mobiliario/sillas
En la Crónica del Rey Enrique IV de Diego Enríquez es donde, posiblemente, apareciera por primera vez una referencia a este dicho popular. 

Según se cita en esta obra, durante el reinado de Enrique IV, le fue concedido el arzobispado de Santiago de Compostela a un sobrino del arzobispo de Sevilla, don Alonso de Fonseca. En aquel momento, Galicia era un territorio convulso por eso el sobrino le pidió ayuda a su tío quien, amablemente, cedió a ir a apaciguar los ánimos en la región, quedándose el sobrino a cargo del arzobispado de Sevilla.

Tras resolver la revuelta, don Alonso de Fonseca volvió a Sevilla donde su sobrino se resistió a devolverle la sede hispalense. 

Para que cada uno volviera a su lugar se necesitaron: un mandamiento del Papa, la intervención del Rey y el ahorcamiento de algunos partidarios del sobrino, tras un breve proceso.

El dicho popular en la actualidad hace referencia a cómo la ausencia perjudica al que se va lejos de su lugar, sea este físico o no. 

jueves, 18 de junio de 2015

Me lo ha contado un pajarito: Dar/llevar calabazas

Imagen extraída de
http://blogs.20minutos.es
Ahora que estamos a final de curso, que se aproxima el momento de recibir las calificaciones finales es una ocasión propicia para explicar la expresión "dar o llevar calabazas".

Esta expresión se utiliza en dos contextos diferentes pero con un sentido figurado similar: cuando alguien suspende un examen o materia y cuando es rechazado, tradicionalmente, un hombre por una mujer.

En el Alfabeto tercero de Francisco del Rosal puede leerse:

"Dicen que trae calabazas al que le sale la esperanza vana. Dice con aquella antigüedad que cuenta Pierio (libro 58) que la calabaza fue jeroglífico de la esperanza frustrada y engaño acerca de los onocritas, por ser la calabaza barriguda, vacía y de poco peso." 

jueves, 4 de junio de 2015

Me lo ha contado un pajarito: "Sangre azul"

Imagen extraída de
http://www.laguia2000.com/
¿Por qué se dice que los nobles y aristócratas son de sangre azul?

Antiguamente se decía que los individuos de la alta nobleza (no los hijosdalgo) eran de sangre azul para zaherir la vanidad de aquellos que no querían tener nada en común con los hombres plebeyos. No obstante, y por necesidad, participaran de muchas de ellas, como la de tener la sangre roja. 

Existe otra explicación que justifica y aclara que las personas que gozaban de ilustre linaje, por las riquezas que gozaban, por la clase de vida que hacían... eran pálidos y de tez tan transparente que permitía ver y notar fácilmente el color azulado de sus venas.

De aquí el origen de llamar gente de sangre azul a los que se apreciaban de un abolengo aristocrático. 

martes, 26 de mayo de 2015

¿Sabes cómo continúan estos refranes?

Imagen de elaboración propia 
Los refranes son dichos populares que contemplan un consejo o moraleja. 

Muchas veces el origen de los refranes se debe a la experiencia vivida por ancianos o sabios quienes, tras realizar un aprendizaje, lo transmitieron de generación en generación de forma oral. En otros casos su origen se puede encontrar en la Biblia o en citas literarias. Existen casos en los que se desconoce  su autor.

La estructura de los refranes es pareada, dos versos que riman entre sí, que pueden contener figuras literarias. 

sábado, 16 de mayo de 2015

Me lo ha contado un pajarito: Pasar la noche en vela.

"Pasar la noche en vela" o "pasar la noche en blanco" son modismos que no aparecen en el diccionario y que significan pasar la noche sin dormir.

El origen de esta expresión se remonta a una costumbre medieval a la que tenían que hacer frente los jóvenes aspirantes a ingresar en una Orden de Caballería. La noche antes de la celebración de la ceremonia de investidura, los futuros caballeros debían ducharse, recibir el sacramento de la penitencia y vestir una túnica blanca, en señal de pureza corporal y espiritual, así como pasar toda una noche velando sus propias armas. 

En el capítulo III del gran libro de las letras españolas, Don Quijote vela sus armas, siguiendo el ejemplo de los protagonistas de las novelas de caballería que le hicieron enloquecer.

sábado, 2 de mayo de 2015

Me lo ha contado un pajarito: "Más listo que Lepe."

Imagen extraída de
mejorsoloquemal.blogspot.com

La comparación hace referencia a don Pedro de Lepe y Dirantes, obispo de Calahorra y la Calzada (1641-1700). El ilustre prelado escribió un Catecismo Católico que fue un libro famoso y popular en su tiempo. El obispo Lepe fue un hombre de gran cultura y de gran inteligencia, tanto que figura en el Catálogo de Autoridades de la Lengua, publicado por la RAE. 

Así es que si te dicen que eres más listo que Lepe, siéntete orgulloso/a porque están resaltando lo avispado/a y listo/a que eres.

miércoles, 8 de abril de 2015

Me lo ha contado un pajarito: "Entre col y col, lechuga".

Foto de Frank Vincentz extraída de Wikipedia
Es una frase muy antigua que ya se cita en La Celestina y en La Lozana Andaluza. Hoy en día se sigue utilizando aunque no aparece recogida en el diccionario de la R.A.E.

Según el Diccionario de modismos de Ramón Caballero, esta expresión "se dice, familiar y metafóricamente, de las cosas, palabras, ideas, etc., que se entrometen con otras y no guardan relación alguna entre sí."

Sbarbi, en Gran Diccionario de Refranes, señala que "para que no cansen o fastidien algunas cosas, es conveniente variarlas".

Por el contrario, Correas en su Vocabulario de Refranes la describe del siguiente modo: "entre col y col, lechuga; así plantan los hortelanos. Dícese cuando entre el trabajo se toma algún alivio o se mezclan cosas diversas."

Pero donde mejor explicada vio esta expresión José Mª Iribarren, autor que seguimos en esta sección  de dichos populares, fue en el Tesoro de Covarrubias donde comenta el proverbio del siguiente modo: "Acostumbran los hortelanos a hacer las eras de su  hortaliza tan ordenadas y compuestas, que dan contento a la vista; y, por variar. entre una col ponen una lechuga, de do se tomó el refrán, para advertirnos que todas las cosas piden alguna variación y diversidad, para no cansar el entendimiento ni los sentidos."


martes, 31 de marzo de 2015

Me lo ha contado un pajarito.

Hoy comenzamos nueva sección llamada "Me lo ha contado un pajarito" donde trataremos de explicar el porqué de muchas dichos populares, aforismos, proverbios o comparaciones de la lengua castellana. 

Para ello, tomaremos como fuente y referencia el libro de José María Irisaren: El porqué de los dichos.

Como la base de la Historia es contar o narrar acontecimientos pasados, he elegido esta expresión como titular de la sección y como primer ejemplo.

"Me lo ha contado un pajarito" es un dicho muy antiguo que ya apareció en la Biblia, concretamente en el capítulo 10 del Eclesiastés: "No critiques al Rey, ni siquiera con el pensamiento. No hables mal del rico, aunque estés a solas, porque las aves vuelan y pueden ir a contárselo."

Del mismo modo, en la Historia de las dos hermanas de Las mil y una noches, hay un pájaro verde que habla y revela al Sultán el verdadero origen de los príncipes Bahman y Perviz y de la princesa Parizada.

Otra leyenda cuenta que una paloma blanca voló desde Inglaterra a Roma en el s. IX, y se posó en el altar de San Pedro, depositando un pergamino donde se refería al martirio sufrido por San Kenelm. 

Si quieres saber más, te recomiendo la siguiente lectura:

IRIBARREN, J. Mª.: El porqué de los dichos, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, 1996, pág. 90.