Mostrando entradas con la etiqueta Mesopotamia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesopotamia. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de diciembre de 2017
lunes, 27 de febrero de 2017
domingo, 22 de enero de 2017
sábado, 14 de enero de 2017
¿Serías capaz de construir este zigurat antes que tus compañeros/as?

Pincha sobre la imagen y haz el puzzle en el menor tiempo posible.
El que lo "construya" más rápido gana.
sábado, 11 de junio de 2016
Primeras imágenes de la caza del tesoro en 1º E.S.O.-A
Desde el Centro de Recursos y Formación del Profesorado en TIC de Castilla y León (CRFTIC) nos han pedido colaboración para elaborar un vídeo donde expliquemos el uso de las TIC´s que hacemos en el aula de Geografía e Historia y así publicarlo en La Revista Digital.
Por ese motivo, el pasado martes, mientras los alumnos iban comprendiendo qué es una caza del tesoro, Ángel, profesor de Biología del colegio, ha sido muy amable y nos ha ayudado en la tarea de grabación.
Recordemos que "la caza del tesoro" es una estructura de actividades didácticas muy útil para que los alumnos/as vayan desarrollando su competencia digital al mismo tiempo que ganan en autonomía e iniciativa personal, trabajan en cooperativo y, por supuesto, estudian los contenidos que incluye el currículo.
Explicado de forma muy resumida la caza del tesoro es una ficha de trabajo en papel o una página web (en nuestro caso una infografía realizada con Piktochart publicada en este blog) donde se detallan las preguntan o tareas que los alumnos/as tienen que resolver y un listado de recursos web donde se pueden apoyar para buscar la solución sin perderse en la gran nube.
La estructura suele ser:
- Introducción donde se explique aquello que se va a hacer. La motivación es el elemento clave.
- Preguntas o pequeñas tareas a realizar.
- Recursos webs donde aparecen las urls de las páginas webs que los alumnos/as deben consultar.
- Gran pregunta cuya respuesta los alumnos/as no la encuentren directamente en los enlaces sino que la tengan que reflexionar.
La evaluación será doble, por una parte la que haga yo como docente con una lista de control donde se valore el uso realizado de las TIC´s, el trabajo en cooperativo, la creatividad, la exposición oral al resto de sus compañeros y los productos finales; y la que realicen los alumnos/as alumnos/as a sus compañeros/as de clase aportando sugerencias de mejora.
Si queréis saber algo más de esta actividad tendréis que esperar al verano para ver el vídeo en La Revista Digital. ¡No os lo perdáis!
martes, 7 de junio de 2016
Caza del tesoro: ¿Qué hacemos hoy en Babilonia?
Aquí os dejo una aplicación para hacer ruletas y elegir aleatoriamente entre diferentes opciones: Fluky.io. Así los diferentes cooperativos pueden cuál será el oficio al que se tendrán que dedicar. Su manejo es muy sencillo e intuitivo.
Etiquetas:
1ºESO,
Arte,
caza del tesoro,
CC.SS.,
Geografía e Historia,
Hammurabi,
innovación,
Lengua castellana y Literatura,
Mesopotamia,
recursos
domingo, 5 de junio de 2016
El Código de Hammurabi, ¿el primer código de justicia?
Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/thumb/a/a3/P1050771_Louvre _code_Hammurabi_bas_relief_rwk.JPG/ 245px-P1050771_Louvre_code_Hammurabi_bas_relief_rwk.JPG |
Este es considerado uno de los primeros códigos legislativos y uno de los documentos mesopotámicos mejor conservados que ha llegado hasta nosotros.
Fue creado por Hammurabi, rey de Babilonia, a mediados del II milenio antes de Cristo, aplicando el principio jurídico retributivo y recíproco de la Ley del Talión, que puede resumirse en la célebre frase del "Ojo por ojo y diente por diente" (donde el castigo es equivalente al daño causado).
https://gl.wikipedia.org/wiki/Código_de_Hamurabi#/ media/File:P1050763_Louvre_code_ Hammurabi_face_rwk.JPG |
Una estela de basalto de 2,25 m. de altura que hoy podemos visitar en el Museo del Louvre de París. En la parte superior puede observarse un relieve donde puede apreciarse la figura del rey (de pie a la izquierda) frente al dios del Sol y de la Justicia, Shamash, (sentado a la derecha). En la parte inferior del documento aparecen la mayoría de las 282 leyes escritas en caracteres cuneiformes acidaos que ordenaban y regían la vida cotidiana de la antigüedad mesopotámica.
Una de las novedades que aportó esta estela jurídica fue que unificó el territorio de un rey que, recordemos, en Mesopotamia las ciudades eran independientes unas de otras, por ello recibían el nombre de ciudades-estado. El rey ordenó hacer copias del código para que los pueblos conocieran la ley y sus correspondientes castigos.
Para leerlo, os dejo un enlace a un PDF del código legal traducido al castellano aquí.
Os aseguro que no os dejará indiferentes. ¡Dedicadle un rato!
sábado, 28 de marzo de 2015
Escritura cuneiforme.
Escuchemos la explicación de Manuel Molina sobre la aparición de la escritura...
Veamos ahora cómo se hacían las cuñas o muescas en las tablillas de arcilla...
¿Quieres saber cómo evolucionó la escritura de la palabra "estrella" o cuál era el símbolo pictográfico con el que se representaba el término "cebada"? Lee el siguiente cuadro elaborado por la Universidad de Cantabria para descubrirlo.
jueves, 26 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)