Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de abril de 2020
Sigue preparando desde casa la asignatura de Cultura Clásica. Unidad 7.
Etiquetas:
2ºESO,
arquitectura,
audiovisuales,
CC.SS.,
cine,
Cultura Clásica,
destrezas de pensamiento,
Edad Antigua,
Educación,
ejercicio,
Geografía e Historia,
mitología,
mujeres,
presentación,
recursos,
Roma,
teatro
martes, 15 de octubre de 2019
Mi nueva recomendación: @buelos, la película.
La pasada tarde del sábado estuve en los cines Van Dyck de Salamanca viendo @buelos, la película; el primer largometraje del placentino Santiago Requejo.
He de reconocer que fui a verla con ilusión porque el director, hermano de una amiga, nos pidió que le apoyáramos en este nuevo proyecto. Y yo, como he hecho otras veces con sus cortos, colaboré en la difusión de su ópera prima y me fui a verla.
Con lo que no contaba era conque me iba a emocionar tanto. Y es que las historias de estos abuelos se cuelan en el corazón. No quiero desvelaros mucho para no hacer spoiler y para que os dejéis sorprender cuando vayáis al cine esta semana. Os animo a que os fijéis en las relaciones intergeneracionales, las familiares, las de amistad... Prestad atención a cómo todos necesitamos de todos y cómo se trata el problema laboral que sufren muchos mayores en nuestro país.
Me ha encantado el texto que Raúl Fernández de Pablo hace en boca de su personaje Bruno en el coworking. Todo un alegato al esfuerzo y a la superación que me gustaría leer a mis alumnos cada comienzo de curso. ¡A ver si algún día pudiera conseguirlo!
Espero que pronto Santiago nos regale otra historia tan fascinante como esta. Aprovechad y no os dejéis escapar la oportunidad de ver @buelos, la película; os reiréis y os conmoveréis a partes iguales.
¡Muchos éxitos para Santiago y todo el equipo de @buelos, la película!
Sinopsis (extraída de la página web https://www.abueloslapelicula.es):
CUANDO LA EXPERIENCIA YA NO CUENTA, EMPRENDER ES EL CAMINO
Isidro Hernández (Carlos Iglesias) es un parado de 59 años al que la crisis expulsó del mercado laboral. Tras dos años sin recibir ofertas de trabajo llega a la conclusión que la única forma de volver a trabajar y sentirse útil es montando su propio negocio.
Pero ¿qué puede emprender alguien de su edad a quien la sociedad relega simplemente al cuidado de sus nietos? La respuesta es clara: con la ayuda de Arturo (Roberto Álvarez), un exitoso escritor de novelas románticas, y de Desiderio (Ramón Barea), un jubilado con ganas de ser abuelo, se embarcarán en el ambicioso proyecto de intentar montar una guardería.
Para desarrollarlo, los tres amigos se adentrarán en un ‘coworking’ repleto de jóvenes, donde tendrán que sacar al emprendedor que llevan dentro.
Ficha técnica:
- Director: Santiago Requejo
- Guionistas: Javier Lorenzo y Santiago Requejo
- Productor: Santiago Requejo y Carlos Sanz
- Música: Iñigo Pírfano
- Fotografía: Ibon Antuñano
- Montaje: Lucas Sánchez
- Protagonistas: Carlos Iglesias (2 francos, 40 pesetas), Roberto Álvarez (Carlos, Rey Emperador), Ramón Barea (Fe de etarras), Ana Fernández (Con el viento), Mercedes Sampietro (Las furias), Raúl Fernández de Pablo (El club de los buenos infieles) y Eva Santolaria (Los misterios de Laura).
miércoles, 21 de febrero de 2018
Curso: Cine para enseñar Lengua y Literatura
Ayer comencé a hacer el curso: "Cine para enseñar Lengua y Literatura" que imparte Rosana Martín Vegas, profesora de la Universidad de Salamanca, en el CFIE de Salamanca. Tengo la suerte de realizar esta formación junto a mis compañeros: Ricardo Quintana y Teresa Esteban.
Me inscribí en este curso pues siempre me ha parecido muy interesante utilizar el recurso del cine en las clases. Desde hace años yo lo utilizo en las materias de Geografía e Historia y Cultura Clásica, así es que ¿por qué no hacerlo también en Lengua castellana y Literatura si volviera a impartir dicha materia?
Los objetivos que pretende conseguir dicha formación son:
- Conocer y saber interpretar el lenguaje cinematográfico para formar alumnos críticos.
- Aprender a trabajar por proyectos utilizando secuencias cinematográficas para enseñar Lengua y educar en valores.
- Diseñar y realizar un corpus de actividades usando el cine como recurso didáctico para el aprendizaje de la Lengua y el fomento de la lectura.
Para ello se trabajarán los siguientes contenidos durante los cuatro días que durará la formación:
- Lenguaje audiovisual.
- Vocabulario: desde Disney hasta hoy.
- Comprensión oral: lo básico y lo complejo, cine mudo y cine sonoro.
- Léxicos específicos: las brujas, los caballeros, los piratas, la naturaleza, el thriller, la comedia o la ciencia ficción, entre otros.
- Cine y literatura.
Ya os iré comentando qué voy aprendiendo sobre el tema, de momento estamos trabajando el lenguaje audiovisual, los diferentes tipos de secuencias, la interpretación de las palabras, ruidos, música y silencios... He de confesaros que tengo mucho interés e ilusión por ver qué descubriremos mañana.
sábado, 10 de febrero de 2018
Visita la Filmoteca de Castilla y León.
![]() |
Imagen extraída de https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Filmoteca_de_Castilla_y_León_(30898362003).jpg |
La Filmoteca de Castilla y León fue creada en 1990 con la finalidad de archivar y conservar el materia de fotografía, cine y medios audiovisuales de la comunidad autónoma y a la vez ser un centro de documentación e investigación sobre esos mismos temas.
La Filmoteca conserva películas, fotografías, libros, revistas y documentos relacionados con la historia del cine y la fotografía que pueden ser consultados en sus instalaciones.
Entre sus actividades públicas destacan la organización de ciclos de proyecciones cinematográficas, exposiciones de fotografía a partir de sus fondos de archivo y edición de publicaciones sobre los temas de su competencia.
Así es que si queréis visitar la Filmoteca de Castilla y León y disfrutar del Festival de Etnoviografía de 2017 que se proyectará del 14-22 de febrero de 2018 o disfrutar de la exposición permanente "Artilugios para fascinar", dirigíos a la C/ Doña Gonzala Santana, 1, pero antes, consultad el horario en su página web.
viernes, 3 de noviembre de 2017
Buscando a Nemo de Píxar, como recurso para estudiar formas de relieve submarino.
¿Te atreves a buscar y localizar algunas de las formas de relieve submarino que hemos estudiado en clase en estos fragmentos de la película Buscando a Nemo de Píxar? Es más sencillo de lo que parece, tan solo tienes que observar con detenimiento y saber los conceptos básicos que hemos practicado en clase con el Pictionary.
¡¡¡Ánimo!!!
* Estos fragmentos de escenas de la película Buscando a Nemo de Píxar están en inglés.
domingo, 28 de mayo de 2017
Botticelli- Inferno en los cines Van Dyck
![]() |
Imagen extraída de http://www.smackthejack.net/ wp-content/uploads/2017/03/botticelli.jpeg |
El próximo martes, 30 de mayo a las 17.30 h se proyectará en los cines Van Dyck de Salamanca el documental Botticelli-Inferno dentro del ciclo de pintura en HD que se viene realizando desde el mes de febrero.
El resumen que presenta la publicidad que cogí hace tiempo en dichos cines, y que ha sido redactada por Javier Heras, anima de esta forma a ver la citada proyección:
"Mencionar en la misma frase a Botticelli y a Dan Brown podría considerarse un sacrilegio, pero gracias al Código Da Vinci el pintor florentino resulta familiar hasta para el público que no ha oído hablar de la canónica El nacimiento de Venus. En los sueños de Robert Langdon, el protagonista de la saga de novelas, aparece una imagen oscura y enigmática que el renacentista dibujó en torno a 1490: el Mapa del infierno. Había leído a Dante, que en la Divina Comedia concibió un laberinto en espiral de nueve círculos sucesivos donde residen las almas condenadas; de acuerdo a la gravedad de los pecados cometidos se intensifica su castigo eterno: la lujuria, la avaricia, la traición… El pintor (1445-1510) dedicó al manuscrito nada menos que 102 meticulosas ilustraciones (y dos décadas de vida). Las últimas tecnologías permiten ampliar hasta el asombro los detalles de los dibujos, de apenas 40 centímetros. Pero el misterio sigue sin resolverse: ¿por qué lo creó?, ¿y cuál fue la razón de que durante siglos no saliese de los sótanos del Vaticano?"
Trailer de Botticelli- Inferno
miércoles, 2 de noviembre de 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
Película Lutero como recurso para estudiar la Reforma protestante.
Lutero, película dirigida por Eric Till (2003)
martes, 26 de abril de 2016
Paseo por Salamanca, viaje a Verona.
El sábado por la mañana salí a dar un paseo por el centro de Salamanca para ver la feria del libro que todos los años se instala en la Plaza Mayor. ¡Cual fue mi grata sorpresa cuando me encontré en mitad del set de rodaje de la serie Still Star Crossed que filmará algunas escenas en nuestra ciudad durante los próximos días!
La calle Compañía se convertirá en alguna de las calles anónimas de la Verona renacentista. En ella pueden verse ya algunos elementos que conformarán la escenografía: puestos de venta de verduras, cargamentos de leña, carros con toneles de vino...
Está previsto que el rodaje transcurra entre hoy y el 3 de mayo. Se ha comunicado que la Biblioteca de las Casa de las Conchas estará cerrada durante toda la jornada de hoy. ¡Tenedlo en cuenta si vais a coger o devolver algún libro! Está programado que la grabación se realice en otros rincones de la ciudad como el convento de los Dominicos, la iglesia de Sto. Tomás Cantuariense, la catedral, el patio de las Escuelas Mayores y Menores, la Universidad Pontifica, el palacio de Anaya..., pero se cree que la grabación no interferirá con el horario normal de la biblioteca el resto de días.
Si queréis saber más sobre la serie y/o el rodaje, consultad el artículo de La Gaceta de Salamanca que os enlazo.
Os dejo las bellas imágenes de mi paseo por el tiempo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)