Imagen extraída de https://www.pinterest.cl/pin/812970170204350514/ |
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historia. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de junio de 2020
lunes, 25 de mayo de 2020
jueves, 21 de mayo de 2020
Para reflexionar: las inundaciones.
Imagen extraída de http://antonioaretxabala.blogspot.com/ 2018/04/las-crecidas-del-ebro-y-las.html |
Las inundaciones no ocurren porque sí, siempre hay alguna causa que las origina. Aunque a veces pensemos que solo existen causas naturales tales como el deshielo o una crecida del cauce de los ríos: el cambio climático, la deforestación o la construcción de viviendas en terrenos inundables que antes ocupaban los cauces naturales de los ríos son algunas de las más frecuentes.
Este dibujo es bastante claro al respecto y creo que su observación puede servirnos de reflexión. Debemos saber escuchar lo que los ríos nos dicen, conocer sus antiguos cauces que son sus caminos naturales de paso, mucho antes de que llegara el ser humano a arrebatárselos para construir edificaciones en parajes bonitos. También tenemos que comprender los ecosistemas que los rodean: el tipo de suelo, la vegetación y la fauna. Todos ellos mantienen el entorno de la ribera y tenemos que ser conscientes de la importancia de cuidarlos para evitar estas catástrofes naturales que no tienen su origen en la naturaleza sino en nuestras actividades.
martes, 19 de mayo de 2020
El Ministerio del Tiempo
Imagen extraída de
https://www.merca2.es/ministerio-del-tiempo-futuro/
|
He de reconocer que descubrí tarde esta serie y no fue hasta la tercera temporada cuando empecé a ver el primer capítulo. He de reconocer que enseguida me atrapó y en cuestión de una semana vi las tres temporadas a través de internet.
Es una serie española de cuatro temporadas (la última en emisión) donde los miembros de la patrulla de tiempo atraviesan puertas para viajar al pasado. Allí llevan a cabo misiones para impedir que el pasado se altere pudiendo provocar cambios en el presente y/o futuro, modificando así la Historia.
Estos personajes trabajan para el Ministerio del Tiempo, un organismo secreto y autónomo del que muy pocas personas saben de su existencia.
Así que si queréis pasar un rato entretenido viajando cada semana a un periodo diferente de la Historia de España para conocer a sus protagonistas más legendarios, no dudéis en encender la televisión los martes a las 22.40 h. No debéis olvidar que esta serie es ficción aunque tenga una cuidada ambientación histórica, por lo que debéis hacer una lectura cuidadosa de sus capítulos.
Para más información, consultad su página web: https://www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/
lunes, 13 de abril de 2020
Sigue preparando desde casa la asignatura de Cultura Clásica. Unidad 7.
Etiquetas:
2ºESO,
arquitectura,
audiovisuales,
CC.SS.,
cine,
Cultura Clásica,
destrezas de pensamiento,
Edad Antigua,
Educación,
ejercicio,
Geografía e Historia,
mitología,
mujeres,
presentación,
recursos,
Roma,
teatro
domingo, 15 de marzo de 2020
Prepara desde casa el tema 6.
Etiquetas:
2ºESO,
arquitectura,
audiovisuales,
CC.SS.,
Cultura Clásica,
Edad Antigua,
Geografía e Historia,
Roma,
rutinas de pensamiento,
sociedad
lunes, 10 de febrero de 2020
¡Prepara el examen del tema 5!
Etiquetas:
2ºESO,
audiovisuales,
CC.SS.,
Constantino,
Cultura Clásica,
Geografía e Historia,
innovación,
mapa mental,
Octavio Augusto,
presentación,
recursos,
Roma,
trabajo cooperativo,
visual thinking
lunes, 11 de noviembre de 2019
martes, 5 de noviembre de 2019
Lunnis de leyenda como recurso para enseñar Historia a los más pequeños.
![]() |
Lunnis de leyenda: "Gaudí". |
Ahora que veo habitualmente el canal Clan de Radio Televisión Española, he descubierto un programa de títeres que se lleva emitiendo desde 2016: Lunnis de leyenda.
La artista Lucrecia narra y canta a los Lunnis la vida y obra de algunos de los personajes históricos o literarios más conocidos de las diferentes épocas. Algunos de ellos/as son: Sofonisba y Lavinia, Clara Campoamor, Cristóbal Colón, Dalí, María Moliner, El Cid, Gaudí...
Este programa creo que es un excelente recurso audiovisual para dar a conocer estos personajes a los más pequeños de la casa. Gracias a sus pegadizas canciones y a los simpáticos dibujos van aprendiendo a acercarse a la Historia de una manera lúdica y didáctica.
Os dejo, a continuación, el enlace de la página web de Clan con la sección de Lunnis de leyenda y el episodio de Gaudí listo para su reproducción:
lunes, 25 de junio de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
lunes, 4 de junio de 2018
lunes, 28 de mayo de 2018
lunes, 23 de abril de 2018
lunes, 16 de abril de 2018
domingo, 8 de abril de 2018
¿Quieres saber algo más sobre las termas romanas?
Las termas fueron edificadas en el siglo I d.C. No sólo representaban un lugar de baño y aseo, también eran un foro de reunión y diversión dónde encontrarse con los amigos o cerrar tratos políticos y comerciales.
Las termas romanas eran lugares especialmente diseñados para el descanso y el relax de las personas que lo visitaran. Consistían en un espacio donde había grandes bañeras o piscinas llenas de agua que, en algunos casos era calentada de forma natural o artificial.
En el vídeo se puede ver la estructura habitual que tenían las termas. Además de ser un lugar de baño público, también cumplían una función social, sirviendo como lugares de encuentro, de esparcimiento y de negocios.
Vídeo realizado por ArteHistoria sobre las termas romanas.
Reconstrucción de las termas de Herculano.
Vídeo realizado por el Museo Archeologico Virtuale de Ercolano.
En los baños romanos se realizaban desde tratamientos medicinales, en aquellos baños cuyas aguas tenían propiedades curativas, hasta prácticas deportivas, masajes y centros de negocios.
Vídeo realizado por ArteHistoria. Las termas ocupan en la vida romana un papel de primera importancia. Además de baños públicos, en las termas existían salas de reunión, de estudio y bibliotecas. El modelo de terma imperial quedará establecido en las de Nerón y Trajano. Las de Caracalla, aunque sólo conservamos restos de sus muros y algunas bóvedas, nos ofrecen una perspectiva de su monumentalidad.
Reconstrucción de las termas de Caracalla.
sábado, 7 de abril de 2018
Vídeos sobre el calendario romano
¿Por qué la semana tiene siete días y cual es el origen del nombre de cada día?
Explicación sobre el origen del calendario que usamos en la actualidad. Fueron los egipcios los que empezaron a utilizar un calendario solar en lugar del lunar pues se adaptaba mejor a sus necesidades de predecir la subida del Nilo pero los nombres de los meses datan de época romana.
lunes, 2 de abril de 2018
martes, 20 de marzo de 2018
Scketchfab, imágenes en 3D.
Sketchfab es un sitio web donde podrás encontrar, ver y compartir imágenes de cualquier temática en tres dimensiones (3D).
A mí me ha encantado descubrir este recurso. Espero ponerlo en práctica enseguida tanto en mis clases de Cultura Clásica como en las de Historia de 1º ESO.
A continuación os dejo un ejemplo del túmulo A de la necrópolis de Bougon (Francia), una de las más antiguas de Europa.
A mí me ha encantado descubrir este recurso. Espero ponerlo en práctica enseguida tanto en mis clases de Cultura Clásica como en las de Historia de 1º ESO.
A continuación os dejo un ejemplo del túmulo A de la necrópolis de Bougon (Francia), una de las más antiguas de Europa.
jueves, 15 de marzo de 2018
¿Quién es quién?
Imágenes de las fichas realizadas por los alumnos de 2º ESO-A y B
tomadas por La imprenta de Clío.
Óscar, autor del blog Piensa para ser grande, y yo propusimos hace un mes aproximadamente una actividad voluntaria que servía para profundizar en la vida de algunos de los personajes más célebres del último periodo político de Roma.
El ejercicio consistía en recibir una ficha en blanco y un plazo de una semana para devolverla completa. Los alumnos de 2º ESO que quisieron buscaron y sintetizaron la información más destacada de los emperadores más famosos de la historia de Roma.
Las imágenes que aparecen al comienzo de este artículo recogen algunos de los trabajos realizados por los alumnos y que están expuestos a la entrada de las aulas. Igual que los fragmentos de obras literarias que hay repartidas por el metro de Madrid, estas fichas pueden leerse en un breve periodo de tiempo, por ejemplo, mientras se espera para entrar en el aula. ¡Cualquier momento es bueno para acercarse al pasado!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)