Mostrando entradas con la etiqueta Lengua castellana y Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua castellana y Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2020

Presentación del tema 8 de Cultura Clásica.

Πολλὰ τὰ δεινὰ κοὐδὲν ἀνθρώπου δεινότερον πέλει [...] Καὶ φθέ γμα καὶ ἀνεμόεν φρόνημα καὶ ἀστυνόμους ὀργὰς ἐδιδάξατο [...] ἄπορος ἐπ᾿ οὐδὲν ἔρχεται τὸ μέλλονἉιδα μόνον φεῦξιν οὐκ πάξεται νόσων δ᾿ ἀμηχάνων φυγὰς ξυμπ έ φρασται Σοφόν τι τὸ μηχανόεν τ έ χνας ὑπὲρ λπιδ ᾿  χων τοτὲ μὲν κακόν ἄλλοτ ᾿ π᾿ εσθλὸν ἕρπει [...]   ἄπολις ὅτῳ τὸ μὴ καλὸν ξύνεστι τόλμας χάρινμήτ᾿εμοὶ παρέστιος γένοιτο μήτ᾿ ἴσον φρονῶν ὃς τάδ᾿ ἔρδοι

"Muchas cosas asombrosas hay y, con todo, ninguna más asombrosa que el hombre [...] Él se enseñó a sí mismo el lenguaje, el alado pensamiento, así como las civilizadas maneras de comportarse [...] Nada de lo por venir le encuentra falto de recursos. Solo del Hades no tendrá escapatoria. De enfermedades que no tenía remedio ya ha discurrido posibles evasiones [...] Poseyendo una habilidad superior a lo que se puede imaginar, la destreza para ingeniar recursos, la encamina unas veces al mal, otras veces al bien [...] Desterrado sea aquel que, debido a su osadía, se entrega a lo que no está bien. ¡Que no llegue a sentarse junto a mi hogar ni participe de mis pensamientos el que haga esto!"

Sófocles. Antígona .Trad. Gredos



jueves, 23 de abril de 2020

La Noche Mágica de los Cuentos Virtual


Imagen tomada de Geneally
La Noche Mágica de los Cuentos 2020.
Tradicionalmente el colegio Sagrado Corazón de la Fundación Educativa Jesuitinas de Salamanca celebraba “La Noche Mágica de los Cuentos” en una noche de mediados del mes de abril, próxima a la conmemoración del Día del Libro. 

“La Noche Mágica de los Cuentos” es el final de un proyecto que comienza con numerosas actividades realizadas en el aula a lo largo del curso escolar y que pretenden desarrollar el gusto por la lectura en los alumnos.

En esta ocasión esta actividad de fomento de la lectura estaba programada para el pasado viernes, 17 de abril y, al estar activado el estado de alarma nacional, no se pudo llevar a cabo. 

No obstante, el claustro de profesores y los miembros del PAS del centro no estaban dispuestos a renunciar a una actividad que despierta tanta ilusión y expectación entre los alumnos del colegio, especialmente en los alumnos de Infantil y Primaria. Por ello, el equipo organizador ideó realizar una “Noche Mágica de los Cuentos Virtual” para que padres e hijos pudieran acercarse desde la ventana de su ordenador, tablet o teléfono a un mundo lleno de fantasía. 

La temática de este año versa sobre los cuentos clásicos escritos por los hermanos Grimm o por Han Christian Andersen, narraciones que tantas veces nos han contado nuestros abuelos por las tardes o nuestros padres antes de ir a dormir.

Desde el colegio se nos invita a participar en la actividad ya que se abre a todas aquellas personas que quieran hacerse niños durante un rato escuchando cuentos de una forma diferente. 

Imagen tomada de Geneally
La Noche Mágica de los Cuentos 2020.
Para acceder solo hay que pinchar sobre este enlace que se encontrará también en la página web del nuestro centro educativo (https://jesuitinas-salamanca.es). Después tendremos que llamar a la puerta de la casita del árbol. Cuando esta puerta se abra, se nos presentará un itinerario para recorrer. El camino está lleno de juegos para amenizar el viaje y de casitas del bosque donde poder entrar, descansar y disfrutar de las historias que nos narren sus protagonistas. 

¿Os lo vais a perder? ¡Estáis todos invitados!

sábado, 4 de enero de 2020

Para reflexionar: Daltónica Navidad #cuentosdeNavidad

Imagen extraída de
https://pxhere.com/es/photo/608526
Catalina, Eduardo y Enrique, eran los niños que vivían, reían y jugaban entre las firmes paredes de aquella casa. Para ellos era costumbre pasar la noche en blanco mirando a través de la ventana hacia Oriente o escuchando tras la puerta los misteriosos pasos de aquellos queridos extraños. Mientras tanto, los magos les dejaban presentes cerca de los relucientes zapatos que habían colocado bajo aquel abeto que su abuela mandaba traer cada Adviento desde los Alpes suizos. 

Catalina, una adolescente de quince años, soñaba con encontrar a su media naranja, posiblemente un príncipe azul que le hiciera ver la vida de color de rosa, tal y como su padre hizo con su madre. Eduardo aspiraba tener el último modelo de teléfono móvil para poder presumir delante de sus verdes amigos de ser el único de todos ellos que tenía aquel diseño exclusivo. Y finalmente, el príncipe de la casa, Enrique, sólo quería ponerse morado comiendo bombones de chocolate mientras jugaba a las guerras en realidad aumentada como hacía su hermano mayor. Sus regalos irían decorados con cintas de terciopelo verde.

Desde que Omar, Lina y Sara escucharon explotar la primera bomba cerca de su casa, sus mentes acordaron quedarse en blanco para poder sobrevivir en un mundo que miraba hacia Occidente. Al igual que sus familiares y amigos, se vieron obligados a comenzar una condena injusta hacia el destierro. Convirtieron las gélidas telas de aquella tienda en su hogar y aprendieron a comer marrones, a vivir en tonos cenicientos y a asumir un futuro negro. 

Omar aspiraba a salir del campo de refugiados algún día, a leer muchos libros de Medicina y a convertirse en lo que había sido su padre antes del ocaso, un prestigioso cirujano. Lina quería volver a sentirse segura en los brazos de su celeste abuela quien le contaba cuentos cuando trataba de dormir, algo que no había conseguido desde entonces. Sara lloraba al rojo por intentar conseguir algo de alimento de su madre, una mujer consumida por un dolor crónico en el alma que su marido no ha podido sanar. Sus sueños iban adornados con gotas de sangre carmesí.

Quizás fuera la oscuridad de la noche, el cansancio, o error de cálculos del GPS pero los Reyes Magos confundieron los envoltorios y así los anhelos de los niños. Ninguno supo qué hacer con los regalos. No estaban preparados para ellos. No traían manual de instrucciones.


martes, 5 de noviembre de 2019

Lunnis de leyenda como recurso para enseñar Historia a los más pequeños.

Lunnis de leyenda: "Gaudí".
Ahora que veo habitualmente el canal Clan de Radio Televisión Española, he descubierto un programa de títeres que se lleva emitiendo desde 2016: Lunnis de leyenda.

La artista Lucrecia narra y canta a los Lunnis la vida y obra de algunos de los personajes históricos o literarios más conocidos de las diferentes épocas. Algunos de ellos/as son: Sofonisba y Lavinia, Clara Campoamor, Cristóbal Colón, Dalí, María Moliner, El Cid, Gaudí...

Este programa creo que es un excelente recurso audiovisual para dar a conocer estos personajes a los más pequeños de la casa. Gracias a sus pegadizas canciones y a los simpáticos dibujos van aprendiendo a acercarse a la Historia de una manera lúdica y didáctica.

Os dejo, a continuación, el enlace de la página web de Clan con la sección de Lunnis de leyenda y el episodio de Gaudí listo para su reproducción: 



miércoles, 30 de octubre de 2019

Para reflexionar: El cazo de Lorenzo.


Este vídeo hace referencia al libro El cazo de Lorenzo cuya autora, Isabelle Carrier, trata el tema de la discapacidad en las personas. 

Os recomiendo que lo veáis y disfrutéis de las tiernas ilustraciones y las sencillas palabras que componen el texto. La historia metafórica de este niño que intenta superarse cada día, conmueve a todos, independientemente de la edad que tengan los lectores.

Este libro está recomendado para niños mayores de 5 años y por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual).

martes, 6 de marzo de 2018

Cien años de soledad para celebrar el aniversario de Gabriel García Márquez.



Tal día como hoy en 1927 nació el escritor colombiano Gabriel José de la Concordia García Márquez, más conocido como Gabriel García Marquez, Premio Nobel de Literatura en 1982. 

Cien años de soledad es una de las obras maestras de la Literatura Hispanoamericana y referente universal. Es considerada una de las obras más veces traducida a otras lenguas y está incluida en la lista de las cien mejores novelas escritas en español del siglo XX creada por el diario francés Le Monde.

Por eso el post de hoy va dedicado a él y a su maravillosa obra. Os recomiendo que os la leáis, si no lo habéis hecho ya. Para empezar, podéis escuchar este audiolibro publicado en Ivoox.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Las lenguas en peligro de extinción.

La UNESCO ha creado un mapa interactivo de las lenguas del mundo que se encuentran en peligro de desaparecer. 

Según nos informa esta institución, cada dos años desaparece una lengua llevándose consigo su patrimonio cultural e intelectual. Es importante tomar conciencia de lo preocupante que es esto. 

Si visitamos su página web, la UNESCO nos comenta por qué una lengua desaparece. Normalmente esto se produce porque se extinguen sus hablantes o cuando estos dejan de utilizarla para expresarse en otra que, con frecuencia, está más extendida. La supervivencia de una lengua puede verse amenazada por factores externos: militares, económicos, religiosos, culturales o educativos; y también por factores internos, por ejemplo, la actitud de rechazo de una comunidad hacia su propio idioma. 

Hoy en día, el aumento de los movimientos migratorios está acelerando el proceso de desaparición de los modos de vida tradicionales, así como de sus propias lenguas. 

Para ampliar la información o descubrir qué lenguas tenemos en España en esta situación, pinchad en el siguiente enlace: http://www.unesco.org/languages-atlas/index.php?hl=es&page=atlasmap


martes, 27 de febrero de 2018

Faltas de ortografía en el día a día 2.

Imagen tomada por La imprenta de Clío en un bar de Salamanca.
Seguimos con los artículos  reivindican y ayudan a que todas las personas escriban correctamente. 

En esta ocasión os traigo una foto de una sencilla carta de tostas de un bar de Salamanca, donde podéis leer en tercer lugar: "tosta de bacalado". 

Como bien sabemos la mayoría de nosotros, "bacalado" no es una palabra que exista y, por tanto, que esté registrada en el Diccionario de la RAE. Sí existe, por el contrario, "bacalao" que se define así: Pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales y dosanales, y una barbilla en la sínfisis de la mandíbula inferior. Según mi humilde criterio gastronómico, un pez delicioso para tomar en tostada. También existe el término "bacalada": bacalao curado

En el caso que hoy nos ocupa creo que el autor de la carta se ha excedido en la finura del término.

viernes, 23 de febrero de 2018

¿Conoces los diferentes bancos de datos de la Real Academina Española de la Lengua?

Imagen extraída de http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corde
He de reconocer que hasta ayer  no he sabido de la existencia de los bancos de datos que la RAE tiene digitalizados y accesibles al gran público gracias a la evolución de las TIC.

La Academia ha ido construyendo a lo largo de los años un fichero que actualmente consta de unos diez millones de papeletas, léxicas y lexicográficas.

En 1995 la Academia comenzó a confeccionar un banco de datos del español integrado por dos grandes corpus textuales:

  • el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) para el español de los últimos veinticinco años.
  • el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) para toda la historia anterior. Hoy es fuente obligada para cualquier estudio diacrónico relacionado con la lengua española que se quiera realizar. La Academia lo utiliza para documentar palabras, para calificarlas de anticuadas o en desuso, para saber el origen de algunos términos, su tradición en la lengua, las primeras apariciones de las palabras... En clase de Lengua castellana y Literatura podemos utilizar este recurso para que los alumnos busquen modismos, vean ejemplos de palabras polisémicas, descubran fragmentos de obras donde se incluyen frases hechas y aprendan su significado a través de su contexto. Yo creo que cuando vuelva a impartir esta materia, lo utilizaré sin duda.

En los últimos años, ha acometido la elaboración de dos nuevos corpus:

  • el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CDH)
  • el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI)

Para ampliar la información o consultar las fuentes que he citado previamente, pinchad sobre el siguiente enlace: http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Curso: Cine para enseñar Lengua y Literatura

Ayer comencé a hacer el curso: "Cine para enseñar Lengua y Literatura" que imparte Rosana Martín Vegas, profesora de la Universidad de Salamanca, en el CFIE de Salamanca. Tengo la suerte de realizar esta formación junto a mis compañeros: Ricardo Quintana y Teresa Esteban.

Me inscribí en este curso pues siempre me ha parecido muy interesante utilizar el recurso del cine en las clases. Desde hace años yo lo utilizo en las materias de Geografía e Historia y Cultura Clásica, así es que ¿por qué no hacerlo también en Lengua castellana y Literatura si volviera a impartir dicha materia? 

Los objetivos que pretende conseguir dicha formación son:
  1. Conocer y saber interpretar el lenguaje cinematográfico para formar alumnos críticos.
  2. Aprender a trabajar por proyectos utilizando secuencias cinematográficas para enseñar Lengua y educar en valores.
  3. Diseñar y realizar un corpus de actividades usando el cine como recurso didáctico para el aprendizaje de la Lengua y el fomento de la lectura.
Para ello se trabajarán los siguientes contenidos durante los cuatro días que durará la formación:
  1. Lenguaje audiovisual.
  2. Vocabulario: desde Disney hasta hoy.
  3. Comprensión oral: lo básico y lo complejo, cine mudo y cine sonoro.
  4. Léxicos específicos: las brujas, los caballeros, los piratas, la naturaleza, el thriller, la comedia o la ciencia ficción, entre otros.
  5. Cine y literatura.
Ya os iré comentando qué voy aprendiendo sobre el tema, de momento estamos trabajando el lenguaje audiovisual, los diferentes tipos de secuencias, la interpretación de las palabras, ruidos, música y silencios... He de confesaros que tengo mucho interés e ilusión por ver qué descubriremos mañana.

domingo, 4 de febrero de 2018

viernes, 12 de enero de 2018

Sigue las carpetas de Pinterest de La imprenta de Clío

Entra en las carpetas Pinterest de La imprenta de Clío para obtener recursos (imágenes y/o enlaces) que tengan que ver con las materias de Humanidades. 

Gamificación, visual thinking, trabajo cooperativo, gotas de poesía, recursos específicos para las clases de Geoegrafía e Historia, Cultura Clásica y Lengua castellana y Literatura, looks de la Historia y mucho más.

En el último año se han ampliado y mejorado. ¡No te lo pierdas!

lunes, 8 de enero de 2018

Humor para el lunes

Imagen extraída de http://www.e-faro.info/Imagenes/CHISTES/WChmes02/Acudits2016/160329-FB-educacion-libros-juilio-verne-maestra-nene-nenan-viajar-biblioteca-centro-de-la-tierra-vacaciones.jpg