miércoles, 28 de febrero de 2018

Las lenguas en peligro de extinción.

La UNESCO ha creado un mapa interactivo de las lenguas del mundo que se encuentran en peligro de desaparecer. 

Según nos informa esta institución, cada dos años desaparece una lengua llevándose consigo su patrimonio cultural e intelectual. Es importante tomar conciencia de lo preocupante que es esto. 

Si visitamos su página web, la UNESCO nos comenta por qué una lengua desaparece. Normalmente esto se produce porque se extinguen sus hablantes o cuando estos dejan de utilizarla para expresarse en otra que, con frecuencia, está más extendida. La supervivencia de una lengua puede verse amenazada por factores externos: militares, económicos, religiosos, culturales o educativos; y también por factores internos, por ejemplo, la actitud de rechazo de una comunidad hacia su propio idioma. 

Hoy en día, el aumento de los movimientos migratorios está acelerando el proceso de desaparición de los modos de vida tradicionales, así como de sus propias lenguas. 

Para ampliar la información o descubrir qué lenguas tenemos en España en esta situación, pinchad en el siguiente enlace: http://www.unesco.org/languages-atlas/index.php?hl=es&page=atlasmap


martes, 27 de febrero de 2018

Faltas de ortografía en el día a día 2.

Imagen tomada por La imprenta de Clío en un bar de Salamanca.
Seguimos con los artículos  reivindican y ayudan a que todas las personas escriban correctamente. 

En esta ocasión os traigo una foto de una sencilla carta de tostas de un bar de Salamanca, donde podéis leer en tercer lugar: "tosta de bacalado". 

Como bien sabemos la mayoría de nosotros, "bacalado" no es una palabra que exista y, por tanto, que esté registrada en el Diccionario de la RAE. Sí existe, por el contrario, "bacalao" que se define así: Pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales y dosanales, y una barbilla en la sínfisis de la mandíbula inferior. Según mi humilde criterio gastronómico, un pez delicioso para tomar en tostada. También existe el término "bacalada": bacalao curado

En el caso que hoy nos ocupa creo que el autor de la carta se ha excedido en la finura del término.

lunes, 26 de febrero de 2018

domingo, 25 de febrero de 2018

Jesuitinas solidaria en la Operación Bocata 2018.

Imagen del periódico tomada por La imprenta de Clío.

Una foto de Jesuitinas Salamanca ilustra un artículo de La Gaceta de Salamanca del pasado viernes, 23 de febrero. Parte de la comunidad educativa que puede verse en la imagen estaba participando de la Operación Bocata que Manos Unida organiza cada año en Cuaresma para sensibilizarnos sobre el tema del hambre en el mundo. El dinero recaudado se destinará a fortalecer la productividad agrícola de unos trescientos indígenas queqchíes del municipio de Fray Bartolomé de las Casas con un alto grado de vulnerabilidad económica y social. Del mismo modo, también se financiará un proyecto de educación para los escolares desplazados de la guerra en Camerún y mejorará el acceso a la educación escolar en la región de Gambella (Etiopía).

Los casi 18.000 bocadillos se repartieron en unos setenta puntos diferentes de la ciudad, principalmente en centros educativos, instituciones, empresas y parroquias, además de estar presentes en el Campus Universitario Unamuno. 

Imagen extraída de http://manosunidas.org/delegacion/
salamanca/contenido/operacion-bocata-2018

sábado, 24 de febrero de 2018

Homenaje a Forges, D.E.P.

Imagen extraída de http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view;jsessionid
=2FE0938C4B118330E3A6DB4A8F4912C4

viernes, 23 de febrero de 2018

¿Conoces los diferentes bancos de datos de la Real Academina Española de la Lengua?

Imagen extraída de http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corde
He de reconocer que hasta ayer  no he sabido de la existencia de los bancos de datos que la RAE tiene digitalizados y accesibles al gran público gracias a la evolución de las TIC.

La Academia ha ido construyendo a lo largo de los años un fichero que actualmente consta de unos diez millones de papeletas, léxicas y lexicográficas.

En 1995 la Academia comenzó a confeccionar un banco de datos del español integrado por dos grandes corpus textuales:

  • el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) para el español de los últimos veinticinco años.
  • el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) para toda la historia anterior. Hoy es fuente obligada para cualquier estudio diacrónico relacionado con la lengua española que se quiera realizar. La Academia lo utiliza para documentar palabras, para calificarlas de anticuadas o en desuso, para saber el origen de algunos términos, su tradición en la lengua, las primeras apariciones de las palabras... En clase de Lengua castellana y Literatura podemos utilizar este recurso para que los alumnos busquen modismos, vean ejemplos de palabras polisémicas, descubran fragmentos de obras donde se incluyen frases hechas y aprendan su significado a través de su contexto. Yo creo que cuando vuelva a impartir esta materia, lo utilizaré sin duda.

En los últimos años, ha acometido la elaboración de dos nuevos corpus:

  • el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CDH)
  • el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI)

Para ampliar la información o consultar las fuentes que he citado previamente, pinchad sobre el siguiente enlace: http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos.

jueves, 22 de febrero de 2018

Más vídeos para conocer las características principales del ejército romano

Vídeo que nos resume la estructura del ejército romano.

Peter Woodward nos describe a través de este vídeo el equipamiento que solían llevar los legionarios romanos, su entrenamiento, cómo era su vida diaria, sus interminables marchas, algunas de sus formaciones más habituales como la del testudo y, por supuesto, nos presenta una recreación de una batalla.

 Impactante documental de animación sobre el asedio romano a la ciudad de Numancia. 
Realizado por ArteHistoria, producido en HD y con gran rigor histórico.

Fragmento de la película La legión del águila (The Eagle) (2011) donde puede observarse cómo las legiones romanas utilizaban la formación en testudo, también llamada tortuga. 

miércoles, 21 de febrero de 2018

Curso: Cine para enseñar Lengua y Literatura

Ayer comencé a hacer el curso: "Cine para enseñar Lengua y Literatura" que imparte Rosana Martín Vegas, profesora de la Universidad de Salamanca, en el CFIE de Salamanca. Tengo la suerte de realizar esta formación junto a mis compañeros: Ricardo Quintana y Teresa Esteban.

Me inscribí en este curso pues siempre me ha parecido muy interesante utilizar el recurso del cine en las clases. Desde hace años yo lo utilizo en las materias de Geografía e Historia y Cultura Clásica, así es que ¿por qué no hacerlo también en Lengua castellana y Literatura si volviera a impartir dicha materia? 

Los objetivos que pretende conseguir dicha formación son:
  1. Conocer y saber interpretar el lenguaje cinematográfico para formar alumnos críticos.
  2. Aprender a trabajar por proyectos utilizando secuencias cinematográficas para enseñar Lengua y educar en valores.
  3. Diseñar y realizar un corpus de actividades usando el cine como recurso didáctico para el aprendizaje de la Lengua y el fomento de la lectura.
Para ello se trabajarán los siguientes contenidos durante los cuatro días que durará la formación:
  1. Lenguaje audiovisual.
  2. Vocabulario: desde Disney hasta hoy.
  3. Comprensión oral: lo básico y lo complejo, cine mudo y cine sonoro.
  4. Léxicos específicos: las brujas, los caballeros, los piratas, la naturaleza, el thriller, la comedia o la ciencia ficción, entre otros.
  5. Cine y literatura.
Ya os iré comentando qué voy aprendiendo sobre el tema, de momento estamos trabajando el lenguaje audiovisual, los diferentes tipos de secuencias, la interpretación de las palabras, ruidos, música y silencios... He de confesaros que tengo mucho interés e ilusión por ver qué descubriremos mañana.

martes, 20 de febrero de 2018

¿Cómo era la sociedad en la antigua Roma?


Imagen extraída de https://www.thinglink.com/
scene/775114529259388928
Si queréis ampliar la información sobre la sociedad romana, podéis hacerlo utilizando este enlace.

lunes, 19 de febrero de 2018

sábado, 17 de febrero de 2018

viernes, 16 de febrero de 2018

Para reflexionar: Lava



Lava es un corto de Pixar dirigido por James Ford Murphy que cuenta la historia de dos volcanes, Uku y Lele, que se enamoran a pesar de estar separados, él en la superficie terrestre y ella bajo el océano. La historia está inspirada en la isla de Hawai. La historia, además de hablarnos del amor, nos anima a ser pacientes y constantes, a fomentar la esperanza y a soñar la recompensa.

sábado, 10 de febrero de 2018

Visita la Filmoteca de Castilla y León.

Imagen extraída de https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Filmoteca_de_Castilla_y_León_(30898362003).jpg
La Filmoteca de Castilla y León fue creada en 1990 con la finalidad de archivar y conservar el materia de fotografía, cine y medios audiovisuales de la comunidad autónoma y a la vez ser un centro de documentación e investigación sobre esos mismos temas. 

La Filmoteca conserva películas, fotografías, libros, revistas y documentos relacionados con la historia del cine y la fotografía que pueden ser consultados en sus instalaciones.  

Entre sus actividades públicas destacan la organización de ciclos de proyecciones cinematográficas, exposiciones de fotografía a partir de sus fondos de archivo y edición de publicaciones sobre los temas de su competencia.

Así es que si queréis visitar la Filmoteca de Castilla y León y disfrutar del Festival de Etnoviografía de 2017 que se proyectará del 14-22 de febrero de 2018 o disfrutar de la exposición permanente "Artilugios para fascinar", dirigíos a la  C/ Doña Gonzala Santana, 1, pero antes, consultad el horario en su página web.

Aquí os dejo el enlace de la actual programación de la Filmoteca de Castilla y León.

viernes, 9 de febrero de 2018

Competencia espiritual trabajada con el planetario de EduCaixa.



 *Todas las imágenes han sido tomadas por La imprenta de Clío.

Un año más EduCaixa nos ha prestado durante esta semana su planetario móvil para que los alumnos de 1º ESO descubrieran las constelaciones que pueden contemplarse en los meses de invierno. 

Las prisas, la contaminación lumínica que invade nuestras ciudades, el desconocimiento del mundo que nos rodea, etc. hacen que nos olvidemos de admirar el cielo que nos envuelve. 

De las cuatro proyecciones de que consta el planetario, nosotros vimos "El cielo de las estaciones" que muestra el firmamento en cada una de las estaciones, visible a simple vista desde nuestras latitudes, tal como lo veríamos si no nos molestasen ni las luces ni la contaminación de la ciudad de Salamanca. A continuación, se ha descrito las principales constelaciones, y gracias a ellas, los alumnos han recordado cómo orientarse localizando la Estrella Polar, la estrella que nos indica el Norte y que podemos ver durante todo el año al estar fija en el firmamento. Durante la proyección también nos han presentado algunas de las leyendas y mitos asociados a las principales constelaciones.

El planetario, por tanto, nos ha ayudado a abrirnos, a realizar una contemplación tranquila, a aprender a apreciar lo que, aparentemente, no se ve y sentirnos parte de un todo. 

La forma de trabajar la competencia espiritual con este recurso ha sido muy sencilla, pues:
  • Hemos proyectado las imágenes para que los alumnos aprendieran a contemplarlas en silencio.
  • Hemos reflexionado posteriormente y expuesto de forma oral las impresiones que nos ha causado, lo qué le ha sugerido, impactado, llamado la atención y recordado de lo trabajado e investigado en la Misión 1. 

jueves, 8 de febrero de 2018

¿Juegas a reconocer los monumentos de España?


¿Habéis visto el avance del vídeo promocional que ha creado TVE para Marca España en el presente año 2018? 

En él se reflejan los valores que caracterizan a España y los españoles, como por ejemplo, nuestra capacidad de trabajo en equipo, nuestra variada naturaleza, nuestra valiosa tradición y modernidad. 

Pero, ¿os habéis fijado con calma en los monumentos y obras de arte que se dan cita en este audiovisual de menos de un minuto? ¿Sabríais reconocerlos? ¿Y ubicarlos? ¡Vamos a intentarlo!

miércoles, 7 de febrero de 2018

Las puertas automáticas del templo de Herón.

Imagen extraída de https://www.educaixa.com/-/mecanismo-de-heron
¿Crees que las puertas automáticas son un invento moderno? Si es así, te sorprendería saber que en la antigua Grecia ya existieron. Herón de Alejandría fue un ingenioso ingeniero que diseñó un sistema de puertas automáticas para un templo. Su personalidad bromista hizo pensar a los visitantes de los templos que estos se abrían por voluntad divina. 

El mecanismo era sencillo y consistía en lo siguiente:

1. Un sacerdote encendía un pebetero, como el que vemos en los Juegos Olímpicos, que se encontraba situado a la entrada del templo.
2. El fuego calentaba el aire que se encontraba concentrado en la parte inferior del pebetero unido a este a través de un conducto.
3. La fuerza del aire caliente empujaba el agua que se desplazaba a una cubeta próxima que se encontraba suspendida en el aire y sujeta mediante un sistema de poleas.
4. Al llenarse de agua, su peso aumentaba y descendía, haciendo que las poleas giraran y abrieran así las puertas del templo. 
5. Tras apagarse el fuego, el aire se retiraba y las puertas se cerraban ante el asombro del público presente.

Interesante, ¿verdad? Pues si quieres ampliar la información, consulta este recurso educativo e interactivo de EduCaixa para conocer un poco más sobre el mecanismo de Herón.

Imagen extraída dehttp://queaprendemoshoy.com/puertas-automaticas-en-la-antigua-grecia/

Vídeo donde se explica el funcionamiento mecánico de esta puerta. 

domingo, 4 de febrero de 2018

jueves, 1 de febrero de 2018

Encuentro ¡Grandes Profes! de la Fundación Atresmedia.

Foto del encuentro junto a mis compañeros de colegio.
De izquierda a derecha: Cristina G., Óscar P. , yo y  Auxi G.
El pasado sábado, 27 de enero, tuvo lugar el tradicional encuentro de ¡Grandes Profes! que realiza la Fundación Atresmedia anualmente en los cines Kinépolis de Madrid.

1700 profesores de todas las comunidades autónomas de España nos dimos cita en la V edición que, en ocasión, estaba dedicada a la curiosidad. Yo acudí con otros tres compañeros del colegio Sagrado Corazón- Jesuitinas de Salamanca tal y como podéis ver en las fotos que acompañan este artículo. 

Como en años anteriores, el objetivo de ¡Grandes Profes! era reconocer socialmente la figura del profesor, rendirle homenaje y destacar también sus proyectos e iniciativas, poniendo en valor el éxito educativo por sus actitudes y resultados, con el fin de conseguir un efecto contagio y, por consiguiente, una mejora en los procesos escolares y el sistema educativo.

El intenso programa de la mañana estuvo protagonizado por profesionales de diversos ámbitos (cine, periodismo, neuro-educación...) que profundizaron en dos cuestiones fundamentales: ¿cómo despertar la curiosidad? y ¿cómo mantenerla y potenciarla?

Imagen extraída de http://fundacion.atresmedia.com/nuestros-proyectos/mejora-educativa/grandes-profes/encuentro/encuentro-2018/programa/grandes-profes-2018_201712205a3aaaed0cf26563e27426c0.html
Para aquellos que no pudisteis acudir a Madrid, os recomiendo que veáis las ponencias del encuentro en los siguientes enlaces: