Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de abril de 2020
Sigue preparando desde casa la asignatura de Cultura Clásica. Unidad 7.
Etiquetas:
2ºESO,
arquitectura,
audiovisuales,
CC.SS.,
cine,
Cultura Clásica,
destrezas de pensamiento,
Edad Antigua,
Educación,
ejercicio,
Geografía e Historia,
mitología,
mujeres,
presentación,
recursos,
Roma,
teatro
domingo, 15 de marzo de 2020
Prepara desde casa el tema 6.
Etiquetas:
2ºESO,
arquitectura,
audiovisuales,
CC.SS.,
Cultura Clásica,
Edad Antigua,
Geografía e Historia,
Roma,
rutinas de pensamiento,
sociedad
lunes, 18 de junio de 2018
lunes, 23 de abril de 2018
martes, 10 de abril de 2018
Rosan Bosch y sus diseños innovadores de espacios escolares.
Rosan Bosch comenta en esta charla TEDx que la sociedad moderna exige aprendices de por vida, solucionadores de problemas y pensadores creativos. Es por eso que debemos cambiar la percepción común de la Educación, como un deber aburrido o desagradable que simplemente se debe superar. La motivación, la inspiración y el desafío son condiciones clave si queremos que los alumnos tomen el control de su propio aprendizaje, sobre todo si queremos que participen, salgan, exploren y sientan curiosidad por el mundo en el que viven. Al utilizar el diseño como herramienta, es posible cambiar el entorno físico de nuestras instituciones educativas y convertir el día escolar en un año significativo. Experiencia que preparará a los alumnos para las demandas futuras.
Bosch es la fundadora y directora creativa de la agencia de diseño Rosan Bosch Studio con sede en Copenhague. Ha trabajado profesionalmente con arte, diseño y arquitectura durante más de veinte años y se ha especializado en el uso del diseño como herramienta para desarrollar entornos escolares mejores y más inspiradores. La agencia Rosan Bosch Studio es mundialmente conocida por sus proyectos escolares, que hacen hincapié en un enfoque moderno e innovador para el desarrollo de entornos escolares diferenciados. Especialmente el diseño interior colorido e imaginativo de las escuelas suecas de Vittra se ha hecho famoso en todo el mundo. Rosan Bosch también es ampliamente reconocida por sus soluciones de diseño lúdicas y poco convencionales creadas para una amplia gama de clientes diferentes, como LEGO, la Universidad de Copenhague y el gobierno danés. Actualmente Rosan Bosch Studio está trabajando en un gran proyecto escolar para la Academia Sheikh Zayed en Abu Dhabi.
sábado, 17 de febrero de 2018
Animaos a hacer este puzzle del Generalife de Granada.
IMG_5694
Pincha sobre la imagen para hacer el puzzle.
El puzzle se ha elaborado con una imagen tomada por La imprenta de Clío en Granada en octubre de 2018.
jueves, 8 de febrero de 2018
¿Juegas a reconocer los monumentos de España?
¿Habéis visto el avance del vídeo promocional que ha creado TVE para Marca España en el presente año 2018?
En él se reflejan los valores que caracterizan a España y los españoles, como por ejemplo, nuestra capacidad de trabajo en equipo, nuestra variada naturaleza, nuestra valiosa tradición y modernidad.
Pero, ¿os habéis fijado con calma en los monumentos y obras de arte que se dan cita en este audiovisual de menos de un minuto? ¿Sabríais reconocerlos? ¿Y ubicarlos? ¡Vamos a intentarlo!
miércoles, 7 de febrero de 2018
Las puertas automáticas del templo de Herón.
![]() |
Imagen extraída de https://www.educaixa.com/-/mecanismo-de-heron |
¿Crees que las puertas automáticas son un invento moderno? Si es así, te sorprendería saber que en la antigua Grecia ya existieron. Herón de Alejandría fue un ingenioso ingeniero que diseñó un sistema de puertas automáticas para un templo. Su personalidad bromista hizo pensar a los visitantes de los templos que estos se abrían por voluntad divina.
El mecanismo era sencillo y consistía en lo siguiente:
1. Un sacerdote encendía un pebetero, como el que vemos en los Juegos Olímpicos, que se encontraba situado a la entrada del templo.
2. El fuego calentaba el aire que se encontraba concentrado en la parte inferior del pebetero unido a este a través de un conducto.
3. La fuerza del aire caliente empujaba el agua que se desplazaba a una cubeta próxima que se encontraba suspendida en el aire y sujeta mediante un sistema de poleas.
4. Al llenarse de agua, su peso aumentaba y descendía, haciendo que las poleas giraran y abrieran así las puertas del templo.
5. Tras apagarse el fuego, el aire se retiraba y las puertas se cerraban ante el asombro del público presente.
Interesante, ¿verdad? Pues si quieres ampliar la información, consulta este recurso educativo e interactivo de EduCaixa para conocer un poco más sobre el mecanismo de Herón.
![]() |
Imagen extraída dehttp://queaprendemoshoy.com/puertas-automaticas-en-la-antigua-grecia/ |
Vídeo donde se explica el funcionamiento mecánico de esta puerta.
viernes, 2 de febrero de 2018
¡Últimos días para apuntarse!
Etiquetas:
2ºESO,
actividad cultural,
Arqueología,
arquitectura,
CC.SS.,
Cultura Clásica,
Edad Antigua,
Geografía e Historia,
Roma,
teatro
martes, 19 de diciembre de 2017
miércoles, 1 de noviembre de 2017
miércoles, 25 de octubre de 2017
La Alhambra de noche y el Generalife de día.
*Todas las imágenes han sido tomadas por La imprenta de Clío
en el mes de octubre de 2017 en Granada.
martes, 6 de junio de 2017
Cómo decorar la clase con vidrieras góticas
En los próximos días estudiaremos el arte gótico en el Ámbito Lingüístico y Social de PMAR.
Para acercarnos al conocimiento de este estilo artístico, vamos a profundizar en el estudio de las vidrieras y rosetones.
Lo mejor de todo será que, al final, diseñaremos y "construiremos" nuestras propias vidrieras para decorar el aula, una idea genial para los soleados días de junio.
Novedades arquitectónicas del gótico de ArteHistoria
Vídeo sobre rosetones góticos
Montaje de fotos de vitrales góticos
Tutorial: ¿Cómo hacer una vidriera en cartulina?
Etiquetas:
2ºESO,
arquitectura,
Arte,
CC.SS.,
Edad Media,
ejercicio,
Geografía e Historia,
Gótico,
innovación,
PMAR,
trabajo cooperativo
martes, 30 de mayo de 2017
martes, 7 de marzo de 2017
Vídeos sobre la ingeniería romana
Documental donde se explica cómo Roma sirvió de modelo para el resto de ciudades del Imperio y cómo se fundaba una ciudad: la decisión de la ubicación, los rituales, el marcado de su perímetro, la parcelación o el reparto entre los colonos. El capítulo primero se centra en la antigua Tarraco, una ciudad de tamaño medio, pero importantísima en lo administrativo, para comprender cómo se planifica, estructura y construye una ciudad romana.
Recreación sencilla y visual de la construcción de un puente romano.
Vídeo sobre cómo se construían las calzadas romanas.
viernes, 27 de enero de 2017
sábado, 25 de junio de 2016
viernes, 13 de mayo de 2016
Genial recreación del palacio de Medina Azahara.
Vídeo de recreación del palacio de Medina Azahara en 3D
viernes, 1 de abril de 2016
Catedral de Toledo, una joya del Gótico
Hace días estuve en Toledo y entre las numerosas visitas que hice a diferentes templos (sinagogas, mezquitas e iglesias) destaco la realizada a la Catedral Primada de Toledo, mandada construir en el siglo XIII por el Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada sobre los cimientos de una catedral visigoda que, bajo la ocupación musulmana, fue utilizada como mezquita. No obstante, no olvidemos que las obras y reformas en dicha edificación han sido muchas a lo largo de los siglos, por ejemplo, en el s. XVI se cerraron las vidrieras o en el siglo XVIII Narciso Tomé realizó el Transparente.
Os dejo algunas imágenes que comentaremos en la próxima semana en clase. Disfrutad de sus detalles.
Fachada principal y pórticos de entrada |
Detalles de las arquivoltas |
Como puede observarse en las diferentes imágenes, el templo es de estilo gótico con una clara influencia francesa. Quizás os interese saber datos concretos como que la iglesia mide 120 metros de largo y 60 metros de ancho, que está sustentada por 88 columnas o que tiene 72 bóvedas. Su interior está dividido en cinco naves.
Detalles de los arcos apuntados, bóvedas de crucería y vidrieras. |
Retablo de la Capilla Mayor |
Una de las obras escultórica más sorprendentes de la iglesia es el retablo de la Capilla Mayor de madera policromía, compuesto de tres cuerpos y cinco calles. Fue trazado por Petit Jean, bajo la dirección de Enrique Egas y Pedro de Gumibel. Seis años tardaron en concluirlo y en ella trabajaron importantes y reconocidos escultores del momento.
Rosetón |
Detalles escultóricos con escenas de la visitación a Isabel y el Nacimiento de Jesús |
El Transparente, obra de Narciso Tomé |
Detalle de las bóvedas de la girola donde se alternan las bóvedas cuadradas y triangulares. |
El expolio, obra del Greco, pintor cretense que vivió en Toledo en el s. XVI |
La Virgen Blanca |
La Virgen Blanca es una bella y dulce escultura de bulto redondo donde puede percibirse el mayor naturalismo y dinamismo con el que los escultores de este momento tallaban sus obras.
Sillería del coro cuya parte baja fue labrada por el maestro Rodrigo Alemán |
*Todas las imágenes han sido tomadas por La imprenta de Clío.
Etiquetas:
2ºESO,
arquitectura,
Arte,
catedral,
CC.SS.,
escultura,
fotografía,
Geografía e Historia,
Gótico,
Greco,
pintura,
Toledo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)