Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

¿Quién es quién?

Imágenes de las fichas realizadas por los alumnos de 2º ESO-A y B 
tomadas por La imprenta de Clío.

Óscar, autor del blog Piensa para ser grande, y yo propusimos hace un mes aproximadamente una actividad voluntaria que servía para profundizar en la vida de algunos de los personajes más célebres del último periodo político de Roma. 

El ejercicio consistía en recibir una ficha en blanco y un plazo de una semana para devolverla completa. Los alumnos de 2º ESO que quisieron buscaron y sintetizaron la información más destacada de los emperadores más famosos de la historia de Roma. 

Las imágenes que aparecen al comienzo de este artículo recogen algunos de los trabajos realizados por los alumnos y que están expuestos a la entrada de las aulas. Igual que los fragmentos de obras literarias que hay repartidas por el metro de Madrid, estas fichas pueden leerse en un breve periodo de tiempo, por ejemplo, mientras se espera para entrar en el aula. ¡Cualquier momento es bueno para acercarse al pasado!

jueves, 22 de junio de 2017

¡Los alumnos de 1º ESO logran desactivar la dinamita con sus conocimientos!

Foto realizada por La imprenta de Clío a los agentes
 trabajando en resolver enigmas en 1º ESO-A.
Los alumnos/as de 1º ESO logran desactivar la dinamita que les separaba del ADN del homínido robado. 

El reto final se ha salvado satisfactoriamente uniendo el trabajo colaborativo a una buena gestión del tiempo y a la aplicación de los conocimientos adquiridos. Estos valientes agentes han conseguido desactivar los explosivos que podéis ver en la imagen de la izquierda de una forma sencilla: resolviendo un enigma por cada explosivo en menos de 45 minutos. 

Gracias a las pistas conseguidas a lo largo de la misión, supieron averiguar a qué homínido del pasado correspondía el ADN incautado en el laboratorio de Londres y dónde estaba escondido. Sin embargo, se ha necesitado una tarea de investigación de huellas dactilares de "algunos sospechosos" (profesores de aula) para determinar quién había sido el delincuente que protagonizó el hurto. 

Una vez más el Centro Internacional del Espionaje está orgulloso de sus agentes y del magnífico trabajo que han realizado para salvar a la humanidad. ¡ENHORABUENA A TODOS!

martes, 6 de junio de 2017

Cómo decorar la clase con vidrieras góticas

En los próximos días estudiaremos el arte gótico en el Ámbito Lingüístico y Social de PMAR. 

Para acercarnos al conocimiento de este estilo artístico, vamos a profundizar en el estudio de las vidrieras y rosetones. 

Lo mejor de todo será que, al final, diseñaremos y "construiremos" nuestras propias vidrieras para decorar el aula, una idea genial para los soleados días de junio.

Novedades arquitectónicas del gótico de ArteHistoria

Vídeo sobre rosetones góticos

Montaje de fotos de vitrales góticos

Tutorial: ¿Cómo hacer una vidriera en cartulina?

viernes, 19 de mayo de 2017

Los agentes de 1º ESO realizan el primer reto de la misión 7.






*Todas las imágenes han sido tomadas por La imprenta de Clío en 1º ESO-A y B

Los agentes de 1º ESO han realizado el reto 1 de la Misión 7 elaborando un eje cronológico de forma colaborativa entre todos los miembros de la clase. 

A cada grupo cooperativo se les asignó una etapa de la Prehistoria o Historia hace días. Sobre ella han tenido que investigar y recopilar datos, imágenes... Durante una sesión de esta semana han puesto en común la información hallada pudiendo construir un eje cronológico entre todos. 

Este estará presente a lo largo de toda la misión decorando la sala de investigaciones y se podrá recurrir a él siempre que se necesite según vaya avanzando la investigación. Será material de consulta.

Es una actividad muy sencilla y recomendable. Si sois profesores y queréis hacerla solo necesitaréis un rollo del papel que los pintores suelen poner sobre los rodapiés para que estos no se manchen cuando aplican la pintura. Su ancho era de unos 15 cm y el largo me ha servido para hacer los ejes cronológicos de las tres clases. 

viernes, 10 de marzo de 2017

Análisis del caso. la contaminación del río Mekong y sus consecuencias sobre la panga.

A lo largo de estos últimos días estamos realizando un análisis de un caso, es decir, estamos realizando una actividad eminentemente práctica donde se deben poner en práctica algunos de los contenidos estudiados en las últimas misiones.

Cada grupo ha recibido dos artículos periodísticos sobre un tema medioambiental de actualidad y un informe que deben cumplimentar tras realizar la investigación correspondiente. El tiempo del que disponen es de dos horas lectivas de clase.

El trabajo en grupo cooperativo y el uso de los iPad para la búsqueda de información motiva mucho al alumnado a la hora de realizar esta actividad. 

Os dejo a continuación algunas de las fotografías que he tomado hoy en la clse de 1ºESO-C.










martes, 18 de octubre de 2016

¿Jugamos a reconocer las constelaciones?



Una de las tareas del Reto 3 de la Misión 1 que han realizando nuestros agentes secretos de 1º E.S.O. consistía en buscar información de una constelación y dibujarla sobre una cartulina. Posteriormente, se perforarían los lugares ocupados por las estrellas. El resultado consistía en obtener una plantilla que nos sirviera para proyectar con una linterna y sobre una pared los astros que la componen.

Se puede jugar, tanto de forma individual como en grupos, a averiguar de qué constelación se trata. Así se fomenta el conocimiento de las mismas de una manera divertida.

Estas tres pertenecen a las alumnas de 1º E.S.O.-B: Paula Albín, Paula Aparicio y Lola Moro. ¡Buen trabajo, chicas!


viernes, 20 de mayo de 2016

Los Derechos Humanos trabajados en un cooperativo Drive.

Los alumnos/as de 4º E.S.O. han trabajado el tema de los Derechos Humanos realizando una presentación para profundizar en el estudio de uno de ellos, sintetizar la información y compartirla con los compañeros/as. 

Durante dos jornadas han seleccionado recursos (películas, canciones que traten dicho tema, problemas derivados de la violación de dicho derecho, noticias y testimonios de personas...). 

El hecho de investigar en la red y de elaborar una presentación ha contribuido a desarrollar  su competencia digital. Gracias a Google Drive el trabajo cooperativo ha sido simultáneo y muy productivo para el resultado final. Os lo recomiendo.

Os dejo algunas imágenes de 4º E.S.O.-B en el aula multimedia:





jueves, 19 de mayo de 2016

¿Cómo será el homínido del futuro?

Los alumnos/as de 1º ESO han realizado esta semana un original ejercicio donde han reflexionado acerca de lo aprendido sobre la evolución humana e ideado hipótesis creativas donde explican las características que definirán al homínido que habite la Tierra dentro de 1.000.000 de años. 

"Homo Activ InformaTic", "Homo Futurus", "Homo Intelectus", "Homo Ultrasapiens", "Homo Avantis", "Homo Futurensis" son algunos de los nombres elegidos para estos seres. 

Entre las características físicas más destacadas podemos encontrar el desarrollo de un dedo más en las manos para manejar mejor los aparatos tecnológicos, una mayor sensibilidad en el dedo meñique del pie para localizar los muebles en la oscuridad, una capacidad craneal más grande, pérdida del pelo corporal, inmunización ante las enfermedades...
Culturalmente desarrollan la tecnología para ponerla al servicio del planeta y de los demás. Sus viajes y exploraciones tendrán como destino el espacio.

Comparto algunas imágenes de los alumnos/as  de 1º E.S.O.-B trabajando en grupos cooperativos:






miércoles, 18 de mayo de 2016

¡Reconoce a tu homínido!, juego de repaso sobre la evolución humana.

Ayer, en clase de Geografía e Historia de 1º E.S.O.-A, no hemos divertido jugando a "¡Reconoce a tu homínido!". Este ha seguido unas pautas muy sencillas que os paso a explicar a continuación:

1. Los coordinadores de los diferentes grupos cooperativos se han acercado a la mesa del profesor/a para elegir una tarjeta misteriosa que contenía la imagen de un homínido estudiado en clase.

2. En silencio, cada miembro del grupo ha pensado de qué homínido se podía tratar. Los alumnos/as han contado con la ayuda o comodín de los mapas mentales que elaboraron la semana pasada tras ver el documental La Odisea de la especie.

3. Individualmente han escrito en un papel el nombre del supuesto homínido y, posteriormente, lo han compartido con el resto de compañeros/as de grupo.

4. En caso de no coincidir en el resultado, todos ellos/as han tenido que debatir hasta llegar a un consenso sobre la respuesta. Después han escrito el nombre del homínido y sus características principales en la tarjeta.

6. Tras la corrección por parte de la profesora, los alumnos/as que han acertado han ganado una pegatina con forma de hueso. Todos ellos/as podrán seguir ganando huesos a lo largo de la unidad. Los que consigan cinco puntos recibirán un premio muy especial que ya os comentaré en otro artículo próximamente. 

Os dejo algunas imágenes del genial trabajo realizado por la clase. ¡¡¡Enhorabuena, chicos/as!!!