Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencias múltiples. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencias múltiples. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2017

Misión Clío 2000 en el blog de SIMO Educación.


Durante el pasado mes de agosto, el blog de SIMO Educación se hizo eco del proyecto que vengo desarrollando en las clases de Geografía e Historia en 1º ESO en el colegio Sagrado Corazón- Jesuitinas de Salamanca. 

Es un gran honor que lo hayan tenido en cuenta y lo compartan con la comunidad educativa española como una experiencia innovadora y creativa. 

A continuación os dejo el enlace del artículo para que lo leáis: pincha en este enlace.


Recordemos que SIMO Educación es un evento tecnológico de referencia dentro del mundo educativo. Este tiene lugar todos los años en el mes de octubre y es organizado por IFEMA en colaboración con Educación 3.0. En esta ocasión las fechas señaladas para su celebración son del miércoles, 25 de octubre al viernes, 27 de octubre de 2017 y el lugar elegido será el pabellón 12. 

Los temas que se tratarán en las conferencias serán de radiante actualidad. Según han señalado en la página web de Educación 3.0, algunos de ellos serán: "la neuroeducación y el papel que desempeñan las emociones en el proceso de aprendizaje; la detección de la dislexia utilizando las TIC; la pedagogía verde; o cómo la Inteligencia Artificial podría ayudar a cambiar el sistema educativo. También habrá talleres formativos, ponencias y experiencias que mostrarán los propios profesores…"

Mi consejo es que os apuntéis en su web y vayáis todo el tiempo que vuestras posibilidades os permitan. Si asistís a un mínimo de ocho horas de conferencias, talleres o experiencias... el INTEF os acredita con un certificado de formación.


domingo, 26 de marzo de 2017

Fines de semana de formación sobre gamificación.



Imagen del programa que tuvimos en la sesión del sábado, 25 de marzo de 2017.

Aunque este fin de semana había que seguir programado, corrigiendo y hallando medias, redactando guiones de evaluación, estudiando, haciendo trabajos, escribiendo artículos para el blog...; he sacado un ratito para continuar formándome en temas de gamificación con GAMIFICATUAULA (@gamificatuaula) en el colegio de los Salesianos de Atocha. 

Ha sido una experiencia muy divertida y altamente recomendable. Gracias  a todos los ponentes por lo compartido. El lunes toca ponerlo en práctica porque "a gamificar se aprende gamificando."

miércoles, 22 de marzo de 2017

Comenzamos un ABP en Cultura Clásica.

Imagen extraída de https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Calzada_Romana_
Barcena_de_Pie_de_Concha_1.jpg
Hoy hemos comenzado en clase de Cultura Clásica un ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) titulado: "Tres jornadas y una calzada".

Este trata de investigar la huella cultural que los romanos dejaron en nuestro país, conocer parte de este legado que nos ha ayudado a ser lo que somos hoy en día o recordar cuáles fueron los emperadores romanos que más vínculos tuvieron con Hispania. Y todo ello teniendo en mente una pregunta: ¿Qué ruta podríamos realizar en un fin de semana para ver arte romano?

Los objetivos que nos hemos marcado son los siguientes:
  1. Conocer en profundidad algunas de las ciudades fundadas por Roma en la Península Ibérica.
  2. Valorar la importancia del legado romano para nuestra cultura actual.
  3. Ser capaces de valorar distintas variables y tomar decisiones de manera objetiva y conjunta. 
  4. Mejorar el trabajo en grupos cooperativos.
  5. Utilizar recursos TIC para la búsqueda, tratamiento y presentación de información consultada.
¿Los conseguiremos? Os iremos informando...

miércoles, 22 de febrero de 2017

Visual Thinking en Cultura Clásica.

Comparto con todos vosotros algunos de los mapas mentales que han realizado los alumnos/as de 2º ESO-B  sobre la historia política de Roma a lo largo de la unidad. Este diagrama les ha ayudado a extraer la información más destacada de cada etapa de la historia de Roma y a recordarla más fácilmente tras su estudio. Me ha alegrado mucho comprobar que les ha ayudado a preparar la prueba  escrita que hoy hemos realizado. Espero que esta les haya salido igual de bien que los mapas mentales. ¡Sensacional trabajo, chicos/as!








miércoles, 1 de febrero de 2017

Código secreto para salir de clase.

Aquella sesión de investigación comenzó como otra cualquiera... Los alumnos/as se sentaron junto a sus compañeros de grupo para trabajar de forma cooperativa y elaboraron un informe médico de una paciente muy especial, la Tierra.

Lo que no se podían imaginar es cómo terminaría la sesión ya que, para salir de la sala de investigaciones, deberían teclear un código secreto de cuatro cifras que desbloquearía la puerta. No negaremos que hubo una mezcla de sensaciones encontradas: sorpresa, nervios, risas, preocupación... -Recordemos que esto ocurrió el pasado viernes a última hora-.

Pero nuestros agentes demostraron una vez más que gracias a su atención, esfuerzo, trabajo diario y cooperación pueden superar cualquier obstáculo que se les ponga por delante. 

¡ENHORABUENA a todos/as, cada vez estáis más cerca de recibir el título de espías!






martes, 29 de noviembre de 2016

La Tierra en nuestras manos.

Carla Calles, una agente secreta de 1º E.S.O.-B, ha realizado un modelo de la Tierra a escala reducida en plastilina para estudiar sus capas internas (núcleo, manto y corteza: oceánica y continental).

Con este genial trabajo ponemos fin a la Misión 2. Comenzamos la Misión 3 donde el estudio de la hidrosfera marcará las próximas semanas.

Agradecemos a Carla que haya traído este trabajo a clase y que lo haya compartido con todos los demás agentes. 

¡Ha sido una iniciativa sensacional! ¡Enhorabuena, Carla!

domingo, 13 de noviembre de 2016

Trabajo cooperativo, nueva versión del "rompecabezas" en 2º E.S.O.

Imagen extraída de https://pixabay.com/
es/rompecabezas-pieza-forma-rojo-25991/
En el trabajo cooperativo, el éxito personal sólo se puede lograr si se ha conseguido el triunfo de todos los miembros del equipo. 

Por eso, mañana, en la clase de Cultura Clásica de 2º E.S.O., vamos a trabajar los sistemas de gobierno de la antigua Grecia en grupos cooperativos siguiendo la técnica del "rompecabezas o del grupo de expertos" de Perre Pujolás.  

Yo me he permitido hacer leves variaciones sobre la misma para que funcione mejor en mi aula. ¿Cómo lo llevaré a cabo? Os lo explico a continuación...
  1. Al comienzo, dividiré la clase en grupos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos/as. 
  2. Del mismo modo, dividiré la información a trabajar en tantas partes como grupos haya. En mi caso como hay cuatro formas de gobierno diferentes (aristocracia, tiranos, legisladores, democracia) haré cuatro grupos de cinco o seis estudiantes.
  3. Posteriormente, en cada grupo de expertos se trabajará el subtema que les haya tocado. Primero  de forma individual, después en grupo para ahondar en los conceptos más importantes, elaborar un mapa mental sencillo para exponer a los compañeros/as, resolver dudas...
  4. Para terminar, se formarán nuevos grupos con un integrante de cada grupo inicial y "experto" en un área diferente del tema general trabajado. (Como dije anteriormente que los grupos serían de  unos cinco alumnos, el quinto estudiante al no tener grupo donde ir, compartirá con todos el mapa mental o esquema dibujándolo en la pizarra). De esta forma, y tras intervenir todos sus miembros (leyendo, sintetizando, analizando, esquematizando...) todos habrán aprendido los diferentes sistemas de gobierno de mano de sus compañeros. 
Los alumnos/as se sentirán comprometidos y responsables a la hora de cooperar tanto en su grupo de expertos como en el mixto  Cada uno será una pieza importante del rompecabezas pero necesitarán de los demás para tener comprender toda la información. Supongo que, ahora, comprenderéis por qué se denomina así esta técnica.

Si queréis leer más sobre esto, os dejo el enlace al artículo Algunas técnicas de trabajo cooperativo de Perre Pujolás Maset.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Audiocuentos en clase de PMAR.

Imagen extraída de https://pixabay.com/es/
micrófono-musica-canto-arte-482250/
Como es costumbre, todos los viernes los alumnos/as de PMAR trabajan con las nuevas tecnologías en las clases de Ámbito Lingüístico y Social. 

¡Hoy comenzaremos un nuevo proyecto! A lo largo de este mes, vamos a buscar en internet cuentos clásicos de Navidad escritos por diferentes escritores españoles. Posteriormente, grabaremos dichos cuentos en forma de podcast poniendo voz a los diferentes personajes y añadiendo efectos especiales: música, sonidos... Cuando los terminemos de grabar y editemos, los colgaremos en Ivoox para que todos/as los podáis escuchar.

Os iremos contando el proceso... En unas horas, ¡comenzamos!

martes, 25 de octubre de 2016

Puesta en práctica del visual thinking, elaboración de mapas mentales en 1ºESO-C





Los alumnos/as de 1º E.S.O.-C han superado con éxito la primera misión y han comenzado la segunda que lleva por título "Viaje al centro de la Tierra". El primer reto que realizaron ayer consistía en crear un mapa mental donde reflejaban los acontecimientos más importantes de la Historia geológica de la Tierra y que les sirviera como material de estudio personal para el reto 5.

Como buenos agentes que saben trabajar en equipo, este reto lo hicieron en grupos cooperativos ayudándose en la elaboración y evaluando a los demás compañeros/as. 

Comparto con vosotros/as algunas fotos de este día de trabajo. 

sábado, 22 de octubre de 2016

A medio camino...


I
Tras día y medio en SIMO Educación 2016 sólo tengo palabras de agradecimiento por haber tenido la suerte de disfrutar de maravillosos ponentes como Ewan Maclndosh, Javier Tourón, Mar Romera, Mariano Fernández Enquita o Andrea Giráldez. 

Todos ellos confían en la idea de que es necesario e inminente un cambio en la escuela. Un cambio donde el profesor sea guía de unos alumnos/as y estos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La escuela tiene que cambiar su significante y su significado, es decir, por dentro y por fuera, y adaptarse a los tiempos convulsos que le toca vivir. 

Para ello es imprescindible trabajar y gestionar las emociones, ser creativos, ser creadores de nuevos espacios de aprendizaje, individualizar el aprendizaje para conseguir que todos aprendan, transformarnos para poder transformar...

Creo que estamos en camino. He comprobado cómo cada vez somos más los profesionales de la Educación a los que nos preocupan estos temas y trabajamos para contribuir desde nuestras aulas a esta gran revolución que, cada vez, intuyo más cerca. Compartir nuestras experiencias y sentirnos parte de un gran equipo ha de ser una premisa que nos ayude en este proceso.

Agradezco al Equipo Directivo que me enviara a Madrid y espero con ilusión SIMO Educación 2017.

domingo, 9 de octubre de 2016