Mostrando entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

El Ministerio del Tiempo

Imagen extraída de
https://www.merca2.es/ministerio-del-tiempo-futuro/
He de reconocer que descubrí tarde esta serie y no fue hasta la tercera temporada cuando empecé a ver el primer capítulo. He de reconocer que enseguida me atrapó y en cuestión de una semana vi las tres temporadas a través de internet. 

Es una serie española de cuatro temporadas (la última en emisión) donde los miembros de la patrulla de tiempo atraviesan puertas para viajar al pasado.  Allí llevan a cabo misiones para impedir que el pasado se altere pudiendo provocar cambios en el presente y/o futuro, modificando así la Historia.

Estos personajes trabajan para el Ministerio del Tiempo, un organismo secreto y autónomo del que muy pocas personas saben de su existencia. 

Así que si queréis pasar un rato entretenido viajando cada semana a un periodo diferente de la Historia de España para conocer a sus protagonistas más legendarios, no dudéis en encender la televisión los martes a las 22.40 h. No debéis olvidar que esta serie es ficción aunque tenga una cuidada ambientación histórica, por lo que debéis hacer una lectura cuidadosa de sus capítulos.

Para más información, consultad su página web: https://www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/ 

miércoles, 20 de noviembre de 2019

20 de noviembre: Día de la Infancia


Hoy se celebra el Día Universal del Niño, un día donde se nos recuerda que todavía hay muchos niños y niñas en el mundo sufriendo situaciones vulnerables donde se violan sus derechos más básicos: educación, protección, salud...

Este año, además, coincide con el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Por tanto la celebración es doble.

Recordemos por qué se celebra este día:

En 1959 las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño. Por tanto, hubo que esperar hasta 1989 para que se acordara la Convención sobre los Derechos del Niño. Así, todos los países que firmaron el documento se comprometieron a hacerlo cumplir.

El cantante y embajador de UNICEF David Bisbal ha dedicado su último tema, "Duele demasiado", a todos los niños y niñas que han tenido que desplazarse por culpa de un desastre natural o conflicto armado. 

Para conmemorar este día, os dejo la canción en la parte superior de esta entrada para que la escuchéis y reflexionéis sobre la letra y las imágenes. 

Para ampliar la información sobre esto último os dejo el siguiente enlace a la página de UNICEF.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Para reflexionar: El mejor momento de Pablo López.


Una vez cada cierto deberíamos escuchar esta canción y prestarle una atención especial a la letra para tomar conciencia de que cada día puede ser el mejor momento para cambiar y ser felices. 

"El mejor momento" es una canción que Pablo López ha creado a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.

miércoles, 17 de enero de 2018

Enigma 23: Augusta Ada Byron

Augusta Ada Byron, condesa de Lovelace, nació en Londres en 1815 y murió en esta misma ciudad en 1852. 

La fama de esta matemática y escritora británica le viene por haber contribuido a la realización de  la primera máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Baddage. En sus escritos sobre esta máquina analítica se encontró un algoritmo creado para ser procesado por una máquina, por este motivo se considera que fue la primera máquina programadora de ordenadores.

Su madre, Anne Isabella Noel Byron, fue matemática y activista social y su padre el renombrado poeta Lord Byron. Su madre intentó alejarla de los escándalos amorosos de su padre y trató de educarla en un ambiente protegido. 

La jornada de Ada cuando solo tenía ocho años comenzaba con clase de Música a las 10.00 h, a las 11.15 h leía en francés, a las 11.30 h tenía clase de Aritmética, a las 13.30 h hacía deberes, a las 15.15 h volvía a clase de Música y a las 16.30 h finalizaba con ejercicios de francés. Su madre, muy estricta en lo que a su formación se refiere,  le impuso un sistema de recompensas y castigos, que se equilibraba con el  estímulo intelectual que le provocaban las lecturas y relaciones con intelectuales. Ella aprovechó las relaciones con matemáticos y novelistas de la época para mejorar su educación. Cuando contaba con once años quiso crear una máquina que le permitiera volar. Por este motivo estudió durante un año la anatomía de las aves y creando bocetos para su proyecto. 

A Ada le solía doler la cabeza con bastante frecuencia y sufrió muchas infecciones infantiles. A los siete años contrajo una enfermedad grave, que la mantuvo postrada durante meses. A los catorce el sarampión le hizo quedarse paralítica de las piernas, este hecho favoreció que dedicara muchas horas a la lectura y al estudio. 

Tras cumplir la mayoría de edad, Lady Byron permitió que su hija comenzara a acudir a fiestas en Londres. En una de ellas conoció a Charles Baddage, que contaba con 44 años y se hicieron amigos. Esta relación la motivó intelectualmente. 

En 1835 contrajo matrimonio con William, Lord King, un aristócrata con gran influencia a nivel político, social, intelectual y religioso con quien tuvo tres hijos. 

Los últimos años de su vida pasó por apuros económicos derivados de su adicción a las carreras de caballos puesto que Ada junto con algunos de sus amigos intentaron crear un modelo matemático que les ayudar a ganar grandes apuestas. El intento fracasó estrepitosamente. Gracias a su madre dejó de ser tan materialista y a adoptar un acercamiento a lo religioso en sus últimos meses de vida.


sábado, 9 de diciembre de 2017

Queridos Reyes Magos: Este año me pido...

Hace días me comentaron que existía una colección de PLAYMOBIL que recoge a algunos de los personajes más conocidos de la Historia. 

La colección de Planeta Agostini hace un recorrido por las diferentes etapas de la Historia, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Consta de sesenta entregas y una ampliación de diez entregas más. Cada una de ellas está compuesta por un libro de tapa dura, una figura de PLAYMOBIL y dos cartas de juego. Los libros presentan de forma amena, divertida pero también rigurosa, las características más destacadas de cada período (costumbres, leyes, organización...) 

“La aventura de la Historia” tiene un precio  que varía dependiendo de la entrega: 1,99 € en la entrega promocional, 4,99€ la segunda entrega y 8,99 € para el resto de la colección, hasta la última.

Me gusta la idea pero creo que debería revisarse la edición puesto que son muy, muy pocas las mujeres que se han recogido en la colección. 
Imagen extraída de https://www.planetaagostini.com.mx/infantil/aventura-de-la-historia-playmobil

jueves, 29 de junio de 2017

Enigma 20: Concepción Arenal

Concepción Arenal fue una escritora gallega. Destacó por su gran labor defendiendo los derechos de las mujeres y denunciando las diferentes situaciones de marginalidad que se vivían en España en el siglo XIX.

Desde pequeña, su sueño fue estudiar en la universidad. Para poder cumplirlo se cortó el pelo y vistió de hombre, así pudo acudir a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid como oyente. Fue descubierta por el rector y, tras realizar un examen, se le permitió asistir a clases. Esta inquieta mujer llegó no solo a estudiar Derecho sino también Sociología, Historia, Filosofía e idiomas. 

Se casó con Fernando García Carrasco quien supo entenderla y con quien compartió una ideología progresista y liberal. Tuvieron varios hijos pero murieron pronto todos ellos salvo uno, Fernando. 

Concepción escribió varias obras, algunas fueron premiadas a pesar de haberlas escrito oculta tras el nombre de su hijo. En ellas denunciaba la situación que hombres y mujeres vivían en las cárceles, en las casas de salud o mendigando en las calles. Entre sus estudios destacaron: La instrucción del pueblo, La pena de deportación, La condición de la mujer en España... 

Si queréis saber más acerca de Concepción Arenal, pinchad en este enlace para ver un documental  de RTVE sobre ella.

sábado, 17 de junio de 2017

Salamanca a color, primer paseo por Luz y Vanguardia













 * Todas las imágenes han sido tomadas por La imprenta de Clío en las sedes de: Plaza Mayor, Convento de San Esteban (Dominicos), Plaza de Colón y Plaza de Anaya.

domingo, 19 de marzo de 2017

¡Feliz Día del Padre!


Imágenes extraídas del blog La voz de la Iglesia (16.03.2015) 

Para celebrar el Día del Padre comparto con vosotros esta imagen del abrazo entre el padre y el hijo, protagonistas de la parábola del "Hijo pródigo" que narra San Lucas en su Evangelio (Lc 15, 11-32). 

Esta escena ocupa la parte central del retablo de la capilla del monasterio de las religiosas Agustinas de la Conversión en Becerril de Campos (Palencia), que ha sido realizado por la hermana Francis Robles.

La sencillez de sus trazos, el colorido, la expresión de las figuras, el amor que expresa el padre, el perdón que emana el cuadro... hacen que me parezca una imagen muy especial que quiero dedicar a todos los padres en el día de hoy.

¡Feliz día!

domingo, 5 de febrero de 2017

Enigma 16: Coco Chanel

Coco Chanel (Gabrielle Bonheur) fue una modista francesa que vivió entre el siglo XIX y el siglo XX. 

Destacó por ser una mujer innovadora que supo liberar a la mujer de los ajustados corsés y de la ropa de la Belle Époque, creando una línea de ropa cómoda y funcional para el nuevo modelo de mujer activa, liberada y moderna que iba surgiendo en Europa.

Con unos orígenes muy humildes, Gabrielle creció en un hospicio donde aprendió a coser. Con los años inventaría una infancia diferente. 

Tras abandonar el horfanato compaginó su trabajo de dependienta en una tienda con el de artista en una sala de diversión. 

Al alcanzar los 22 años se enamoró de E. Balsan, un hombre adinerado que le permitió abrir una sombrerería. Junto a él conoció una vida de lujos y fiestas. 

Más tarde huyó a París donde, en 1914, compró una serie de sombreros en los Almacenes Lafayette que retocó y vendió, consiguiendo así su primer gran éxito dentro del mundo de la moda. Poco tiempo después, lanzó su primera línea de moda. 

Aprovechó este éxito para abrir su propia tienda de moda en París, imponiéndose esta entre las mujeres más elegantes de la época. Gracias a la prensa, su característico estilo se difundió rápidamente por todo el mundo. Sin embargo, la crisis de 1929 afectó directamente a su negocio, viéndose obligada a reducir a la mitad su plantilla de cuatro mil trabajadores. En el periodo de entreguerras se trasladó a vivir a Norteamérica durante unos años pero, finalmente, regresó a Europa para vivir de nuevo en Francia y también en Suiza.

Gracias a Coco se  introdujo el punto en la alta costura, se acortaron las faldas,  se difundió el uso del pijama playero o el impermeable y comenzaron a usarse los pantalones femeninos.

sábado, 18 de junio de 2016

Experiencia sensorial en Salamanca... Festival de la Luz y Vanguardias.

Si no has podido ir aún al Festival de la Luz y Vanguardias, recuerda que puedes hacerlo hoy o mañana. Vega, la robot- pregonera del Festival, estará encantada de hacerse un selfie contigo, de bailar la canción de los Pajaritos o de resolverte cualquier duda. ¡Búscala y conócela, es encantadora!

Os dejo algunas fotos de los audiovisuales proyectados sobre la fachada del Ayuntamiento, pero tened presentes que hay más sedes: Convento de San Esteban (Dominicos), fachada del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca... Buscad en ellos, las creaciones de artistas de la talla de Anna Barriball, Daniel Canogar, Carlos Irijalba o Edwin van der Heide. 

Un lugar muy recomendable es la plaza de Anaya, donde el espectador se convierte en parte y hasta en protagonista de la obra. Haceos con un globo o pulsera de luz e introduciros para disfrutar del espectáculo desde dentro. 









*Todas las fotos han sido realizadas por La imprenta de Clío.