![]() |
Imagen extraída de la cuenta de Twitter de Clara R. Sierra (17/11/2016) https://twitter.com/athalialalia/status/799337007818407936 |
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
jueves, 28 de mayo de 2020
La Filosofía tiene nombre de mujer.
domingo, 17 de mayo de 2020
viernes, 15 de mayo de 2020
Enigma 25: Pocahontas
![]() |
Imagen extraída de http://www.cubadebate.cu/noticias/ 2013/04/02/pocahontas-la-historia-real/#.XrQgCS0rzVo |
Este personaje ha despertado tanta expectación que ha sido llevado al cine en numerosas ocasiones. Su verdadero nombre fue Matoaka (Traviesa) en su lengua materna algonquina, más tarde fue realizada como Rebecca Rolfe y mundialmente conocida como Pocahontas.
Poco se sabe de sus primeros años de vida. En 1607 un grupo de colonos ingleses se asentó en lo que sería posteriormente el estado de Virginia de EE.UU. para construir edificaciones. La tribu del padre de Pocahontas secuestró al líder colono John Smith. Según cuenta la leyenda Pocahontas se opuso a la ejecución de este hombre saltó sobre él para impedir que le cortaran la cabeza. Verdad o ficción, sí es cierto que las relaciones entre los colonos y los nativos se estrecharon aunque esto duró poco tiempo ya que el objetivo de los ingleses era ir colonizando el territorio de los nativos americanos.
Cuando Pocahontas tenía 13 años, avisó a los ingleses de una trampa que su padre había diseñado para ellos. En 1609 John Smith fue herido y regresó a Inglaterra, aunque los indígenas creyeron que fue había muerto. Pocahontas volvió a verlo en Inglaterra años después de haber contraído matrimonio con John Rolfe y de tener un hijo: Thomas Rolfe. Murió en 1617 a los 21 años de edad.
lunes, 13 de abril de 2020
Sigue preparando desde casa la asignatura de Cultura Clásica. Unidad 7.
Etiquetas:
2ºESO,
arquitectura,
audiovisuales,
CC.SS.,
cine,
Cultura Clásica,
destrezas de pensamiento,
Edad Antigua,
Educación,
ejercicio,
Geografía e Historia,
mitología,
mujeres,
presentación,
recursos,
Roma,
teatro
viernes, 6 de abril de 2018
domingo, 18 de marzo de 2018
jueves, 1 de marzo de 2018
Enigma 24: Hypatia de Alejandría
Hypatia fue una mujer atípica de la Alejandría del siglo IV. Renunció a su tarea más femenina y a contraer matrimonio por llegar a ser, posiblemente, la primera mujer científica de la Historia o por lo menos la primera mujer científica de la que tenemos constancia documentada.
Su padre, el filósofo y matemático Teón de Alejandría, se preocupó mucho de entrenar el cuerpo y la mente de su hija Hypatia. Ella se educó en el Museo que fundó Ptolomeo, sucesor de Alejandro Magno en Egipto, y trabajó en él hasta su muerte enseñando Filosofía, Matemáticas, Astronomía y Música.
Sus escritos se han perdido pero sabemos que escribió sobre aritmética, geometría, astronomía, diseñó un astrolabio, un hidrómetro, un hidroscopio...
Hypatia se negó a renunciar de sus creencias paganas y claudicar ante un cristianismo que se iba extendiendo y tomando fuerza. Por este motivo fue cruelmente asesinada, desnudada, arrastrada por toda la ciudad y descuartizada.
sábado, 3 de febrero de 2018
miércoles, 17 de enero de 2018
Enigma 23: Augusta Ada Byron

La fama de esta matemática y escritora británica le viene por haber contribuido a la realización de la primera máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Baddage. En sus escritos sobre esta máquina analítica se encontró un algoritmo creado para ser procesado por una máquina, por este motivo se considera que fue la primera máquina programadora de ordenadores.
Su madre, Anne Isabella Noel Byron, fue matemática y activista social y su padre el renombrado poeta Lord Byron. Su madre intentó alejarla de los escándalos amorosos de su padre y trató de educarla en un ambiente protegido.
La jornada de Ada cuando solo tenía ocho años comenzaba con clase de Música a las 10.00 h, a las 11.15 h leía en francés, a las 11.30 h tenía clase de Aritmética, a las 13.30 h hacía deberes, a las 15.15 h volvía a clase de Música y a las 16.30 h finalizaba con ejercicios de francés. Su madre, muy estricta en lo que a su formación se refiere, le impuso un sistema de recompensas y castigos, que se equilibraba con el estímulo intelectual que le provocaban las lecturas y relaciones con intelectuales. Ella aprovechó las relaciones con matemáticos y novelistas de la época para mejorar su educación. Cuando contaba con once años quiso crear una máquina que le permitiera volar. Por este motivo estudió durante un año la anatomía de las aves y creando bocetos para su proyecto.
A Ada le solía doler la cabeza con bastante frecuencia y sufrió muchas infecciones infantiles. A los siete años contrajo una enfermedad grave, que la mantuvo postrada durante meses. A los catorce el sarampión le hizo quedarse paralítica de las piernas, este hecho favoreció que dedicara muchas horas a la lectura y al estudio.
Tras cumplir la mayoría de edad, Lady Byron permitió que su hija comenzara a acudir a fiestas en Londres. En una de ellas conoció a Charles Baddage, que contaba con 44 años y se hicieron amigos. Esta relación la motivó intelectualmente.
En 1835 contrajo matrimonio con William, Lord King, un aristócrata con gran influencia a nivel político, social, intelectual y religioso con quien tuvo tres hijos.
Los últimos años de su vida pasó por apuros económicos derivados de su adicción a las carreras de caballos puesto que Ada junto con algunos de sus amigos intentaron crear un modelo matemático que les ayudar a ganar grandes apuestas. El intento fracasó estrepitosamente. Gracias a su madre dejó de ser tan materialista y a adoptar un acercamiento a lo religioso en sus últimos meses de vida.
jueves, 21 de diciembre de 2017
¿Conoces a las filósofas más importantes de la Historia?
domingo, 10 de diciembre de 2017
jueves, 30 de noviembre de 2017
Enigma 22: Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán fue una aristócrata gallega que se dedicó de lleno a las letras ya que fue novelista, ensayista, crítica literaria, periodista, dramaturga, editora, poetisa...
De su padre heredó el convencimiento por defender los derechos de la mujer y el gusto por la Literatura. Gracias a su progenitor, Emilia gozó de una cuidada educación y disfrutó de una maravillosa biblioteca. Fue una lectora infatigable desde los ocho años. Entre sus libros favoritos se encontraban Don Quijote de la Mancha, La Ilíada o La Biblia.
A los nueve compuso sus primeros versos y a los quince su primer cuento. Unos años antes se negó a recibir clases de economía doméstica y de música, que era la formación que toda mujer culta de su época debía conocer, y profundizó en el estudio de los idiomas (inglés, francés y alemán) y de las Humanidades. Como cualquier mujer que viviera a caballo entre el siglo XIX-XX no pudo acceder a la universidad.
A la temprana edad de los 16 años se casó con José Quiroga y Pérez Deza. Junto a él, que siempre respetaría los intereses intelectuales de su esposa, viajaron por gran parte de Europa. Fue aquí donde su gusto por los idiomas iría aumentando. A su regreso a España entró en contacto con el krausismo de la mano de Francisco Giner de los Ríos, quien sería su gran amigo.
Entre sus obras más destacadas están: Estudio Crítico de Feijoo, Pascual López, Un viaje de novios, La Tribuna, Los pazos de Ulloa, La piedra angular, Insolación, Una cristiana, Doña Milagros, Memorias de un solterón.
sábado, 25 de noviembre de 2017
Día Mundial Contra la Violencia de Género: Y si...
Vídeo de sensibilización que visualizamos en las clases de Secundaria
en la reflexión de la mañana del pasado viernes para concienciar
a nuestros alumnos y alumnas sobre la importancia de denunciar
la violencia machista hacia las mujeres.
¡Ni una más, ni una menos!
lunes, 30 de octubre de 2017
sábado, 14 de octubre de 2017
sábado, 30 de septiembre de 2017
¿Quien fue Gloria Fuertes?
Si queréis descubrir cómo era la poetisa de los niños y adultos de quien hemos celebrado el centenario de su nacimiento este año, Gloria Fuertes, ved este programa de La mitad invisible emitido por La 2 de RTVE pinchando en este enlace.
jueves, 28 de septiembre de 2017
Enigma 21: Gertrude Bell
Gertrude Bell fue una mujer viajera, arqueóloga, escritora, politóloga y espía del gobierno británico que vivió entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
En la época victoriana se esperaba de toda mujer que se casara y tuviera hijos pero Gertrude no consiguió encontrar esposo a pesar de sus muchas y buenas cualidades. Es por ello que decidió dar un giro a su vida y se marchó a Irán.
Transcurrido un tiempo obtuvo una propuesta de matrimonio de Henry Cadogan, secretario de la embajada, que su padre desestimó por no tener un nivel económico acorde al estatus de la dama. Ella lo asumió con mucha tristeza.
A su vuelta a Inglaterra escribió un libro titulado Persian Pictures, viajó por Europa y regresó de nuevo a Oriente donde, como secretaria para Oriente, tomó sus propias decisiones políticas y tuvo su influencia en la construcción de Irak. Este tipo de vida tan intenso le permitió a Gertrude mostrarse lejos de la melancolía y la tristeza. Murió sin haber encajado en la sociedad que le tocó vivir.
jueves, 21 de septiembre de 2017
jueves, 29 de junio de 2017
Enigma 20: Concepción Arenal
Concepción Arenal fue una escritora gallega. Destacó por su gran labor defendiendo los derechos de las mujeres y denunciando las diferentes situaciones de marginalidad que se vivían en España en el siglo XIX.
Desde pequeña, su sueño fue estudiar en la universidad. Para poder cumplirlo se cortó el pelo y vistió de hombre, así pudo acudir a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid como oyente. Fue descubierta por el rector y, tras realizar un examen, se le permitió asistir a clases. Esta inquieta mujer llegó no solo a estudiar Derecho sino también Sociología, Historia, Filosofía e idiomas.
Se casó con Fernando García Carrasco quien supo entenderla y con quien compartió una ideología progresista y liberal. Tuvieron varios hijos pero murieron pronto todos ellos salvo uno, Fernando.
Concepción escribió varias obras, algunas fueron premiadas a pesar de haberlas escrito oculta tras el nombre de su hijo. En ellas denunciaba la situación que hombres y mujeres vivían en las cárceles, en las casas de salud o mendigando en las calles. Entre sus estudios destacaron: La instrucción del pueblo, La pena de deportación, La condición de la mujer en España...
Si queréis saber más acerca de Concepción Arenal, pinchad en este enlace para ver un documental de RTVE sobre ella.
martes, 13 de junio de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)