Imagen extraída del twitter de aulaPlaneta, 31.05.2015
domingo, 31 de mayo de 2015
Lo que dice Velázquez...
ition:relative;border-bottom:1px solid #aaa;display:inline-block;background:#eee;background:rgba(255,255,255,0.9);">
"Lo que dice Velázquez", Informe Semanal, RTVE 1, 5 de octubre de 2013
"Velázquez, pintor de pintores", vídeo de ArteHistoria
sábado, 30 de mayo de 2015
viernes, 29 de mayo de 2015
jueves, 28 de mayo de 2015
Proyecto de comprensión: Bajo el sol de Egipto
Hace quince días hemos finalizado el proyecto de comprensión que llevaba por título "Bajo el sol de Egipto" en las clases de 1º E.S.O.-B y C.
Durante los días que hemos dedicado a esta civilización, hemos descifrado jeroglíficos donde se escondían pensamientos de Herodoto, hemos comentado el Juicio de Osiris entre todos, hemos realizado representaciones de las principales aportaciones culturales que hicieron los egipcios a la humanidad...
Aquí os dejo una muestra de las pinturas que hicieron los alumnos/as para decorar el interior de la pirámide del faraón o algunas de las escenas donde se representaban los trabajos llevados a cabo por los diferentes grupos sociales...
Etiquetas:
1ºESO,
CC.SS.,
Egipto,
Geografía e Historia,
innovación,
Inteligencias múltiples,
proyecto de comprensión,
Sagrado Corazón,
Salamanca,
trabajo cooperativo
miércoles, 27 de mayo de 2015
Enigma 1: María Moliner
Efectivamente, el retrato es de María Moliner, mujer esencial en la Historia de la lexicografía española, creadora del Diccionario de Uso del Español y bibliotecaria comprometida con su profesión.
Si quieres saber algo más de ella entra en la enciclopedia biográfica en línea: Biografías y vida, cuyo enlace está en la barra lateral.
Gracias a todos/as los que habéis participado y comunicado vuestras respuestas a través de la plataforma Educamos del colegio o del blog. ¡Enhorabuena a los que habéis acertado!
martes, 26 de mayo de 2015
¿Sabes cómo continúan estos refranes?
![]() |
Imagen de elaboración propia |
Los refranes son dichos populares que contemplan un consejo o moraleja.
Muchas veces el origen de los refranes se debe a la experiencia vivida por ancianos o sabios quienes, tras realizar un aprendizaje, lo transmitieron de generación en generación de forma oral. En otros casos su origen se puede encontrar en la Biblia o en citas literarias. Existen casos en los que se desconoce su autor.
La estructura de los refranes es pareada, dos versos que riman entre sí, que pueden contener figuras literarias.
lunes, 25 de mayo de 2015
domingo, 24 de mayo de 2015
¿Qué es un microrrelato?
Según cuenta el profesor de la UAB Fernando Valls en su libro Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español: "El microrrelato no es un poema en prosa, ni una fábula, ni un cuento, aunque comparta algunas características con este tipo de textos, sino un texto narrativo brevísimo que cuenta una historia, en la que debe imperar la concisión, la sugerencia y la precisión extrema del lenguaje, a menudo a servicio de una trama paradójica y sorprendente."
El término microrrelato fue utilizado por primera vez a finales de los años ´70 por el escritor mexicano José Emilio Pacheco en sus Inventarios. Desde entonces se han utilizado nombres muy diversos para definir estas composiciones literarias, tales como "minificción", "minicuento", "microcuento", "relato hiperbreve", "cuentos mínimos", "historias mínimas".
Los orígenes de los microrrelatos son desconocidos. No obstante, se cree que sus albores están en forma de fábulas en la tradición oral y, poco a poco, van desarrollándose durante la Edad Media a través de la literatura didáctica. Algunos autores ven el microrrelato como la versión en prosa del haiku oriental; y otros, lo han hecho derivar de la literatura lapidaria. La tradición de esta nueva modalidad narrativa arranca con la evolución del poema en prosa a finales del Romanticismo, y durante el Modernismo y las Vanguardias.
Los microrrelatos se caracterizan por la brevedad, la precisión del lenguaje, la anécdota comprimida, el carácter cambiante, la intersexualidad, la sugerencia, la necesidad de un lector cómplice, el final abierto, la experimentación del con el lenguaje, la ambigüedad y el humor.
Los microrrelatos de las imágenes son algunos ejemplos que he tomado del VI Concurso Universitario de Creación de Microrrelatos organizado por la Universidad de Salamanca.
- Sintaxis del desamor, es obra de Aroa Algaba Granero (texto) y de Elena Benito Alonso (ilustración). Lo he seleccionado por hacer un guiño a la materia de Lengua castellana.
- Tedio, es obra de Pablo Martín Rodríguez (texto) y de Beatriz Luque Cardenal (ilustración). Primer premio del certamen.
- Odiseas, es obra de Natividad Gómez Bautista (texto) y de Juana Ciudad Pizarro (ilustración). Segundo premio del certamen.
sábado, 23 de mayo de 2015
Textos instructivos: las recetas.
Los textos instructivos son muy comunes en la vida cotidiana. Podríamos definir el concepto "texto instructivo" como aquel tipo de texto que tiene como finalidad guiar o enseñar al receptor a conseguir una acción siguiendo una serie de instrucciones, formas o pasos concisos que se han ordenado cronológicamente.
Algunas de sus características más importantes son:
- La utilización de un formato especial.
- El seguimiento de unos pasos muy marcados y ordenados para conseguir satisfactoriamente el resultado final.
- El uso de un lenguaje directo, claro, preciso.
- El acompañamiento de imágenes que ejemplifiquen cada uno de los pasos a seguir, gráficos, símbolos...
Los ejemplos más comunes son: los manuales, por ejemplo, de montaje de un mueble o de uso de un aparato electrónico, los prospectos de medicamentos o la elaboración de recetas.
En una receta se diferencian distintas partes: título, ingredientes y cantidades a utilizar y explicación ordenada, del proceso de elaboración.
Para comprobar la utilidad práctica de este tipo de texto en la vida diaria los alumnos/as de 1º ESO-C hicieron, por grupos, trufas de chocolate en la clase del pasado viernes, 15 de mayo. Aquí os dejo algunas dulces imágenes de la clase...
viernes, 22 de mayo de 2015
jueves, 21 de mayo de 2015
Aplicación para estudiar las tipologías textuales.
Interesante aplicación para conocer de forma práctica los diferentes tipos de textos: administrativos: el impreso y la solicitud, persuasivos: el anuncio y el eslogan, proverbiales: el refrán y el proverbio e instructivos: instrucciones y recetas.
![]() |
Aplicación de la web de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. |
miércoles, 20 de mayo de 2015
martes, 19 de mayo de 2015
¿Quieres saber cómo era Roma en la Antigüedad? Aquí tienes una interesante selección de vídeos.
Un destello de vida adolescente en la antigua Roma
Vídeo de la colección Grandes civilizaciones de la Historia: Roma
Roma en 3D
Recorrido por la antigua Roma
Circus maximus
lunes, 18 de mayo de 2015
domingo, 17 de mayo de 2015
sábado, 16 de mayo de 2015
Me lo ha contado un pajarito: Pasar la noche en vela.
"Pasar la noche en vela" o "pasar la noche en blanco" son modismos que no aparecen en el diccionario y que significan pasar la noche sin dormir.
El origen de esta expresión se remonta a una costumbre medieval a la que tenían que hacer frente los jóvenes aspirantes a ingresar en una Orden de Caballería. La noche antes de la celebración de la ceremonia de investidura, los futuros caballeros debían ducharse, recibir el sacramento de la penitencia y vestir una túnica blanca, en señal de pureza corporal y espiritual, así como pasar toda una noche velando sus propias armas.
En el capítulo III del gran libro de las letras españolas, Don Quijote vela sus armas, siguiendo el ejemplo de los protagonistas de las novelas de caballería que le hicieron enloquecer.
viernes, 15 de mayo de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
¡Felicidades Platero!
El 2014 fue el año de Platero, el más pequeño, peludo y suave de cuantos burros han existido y existen, ya que en 1914 salía a la luz la más bella creación del Premio Nobel, Juan Ramón Jiménez.
Como este blog se ha creado en marzo de 2015, no quería dejar pasar ni un día más para dedicarle una entrada. Por ello, os dejo a continuación el enlace del vídeo que ha realizado la Junta de Andalucía para celebrar su centenario: Comienzo de Platero y yo
También puedes disfrutar un poco más del libro, con este audio...
miércoles, 13 de mayo de 2015
Recursos para Grecia
Vídeo La construcción de un imperio
Vídeo de la Acrópolis de Atenas de ArteHistoria
Vídeo de una casa griega de ArteHistoria
martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
Nueva sección: Escondidas en la Historia.
![]() |
Imagen de la portada de mi cuaderno de notas. |
Muchas mujeres han pasado por la Historia luchando incansablemente intentando conseguir derechos, un lugar visible, dignidad y una posibilidad de acceso a la cultura similar a la de los hombres. De una minoría de ellas sabemos algo, de una gran masa coral... nada.
Esta sección pretende visibilizar la labor casi anónima de muchas de estas mujeres, así como recordar y mantener vivas las aportaciones de otras muchas.
Para ello, cada semana, publicaremos el retrato de una de ellas. En los comentarios, podréis señalar de quién creéis que se trata y por qué, Días después, desvelaremos su nombre y aportación a la humanidad.
Esta sección, la haremos entre todos/as. Así es que... Ánimo.
sábado, 9 de mayo de 2015
Se acabaron las dudas con las palabras homófonas.
![]() |
Imagen extraída de www.piterest.com |
![]() |
Imagen extraída de http://iesbinef.educa.aragon.es/ |
¿Tienes problemas de ortografía? Para practicar cómo se escriben las palabras homófonas, entra en esta aplicación y completa la oración con una de las dos palabras que te ofrece. ¡Ánimo, es muy sencillo! Después, si quieres, puedes publicar tu resultado en el apartado de comentarios.
Para entrar, pulsa el siguiente enlace: ¿Cómo dije que dijo?
viernes, 8 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
Talleres prehistóricos
Hace semanas hemos trabajado el tema de la Prehistoria en 1º E.S.O. B y C.
Los hombres de la Edad de los Metales fueron testigos de una mayor división del trabajo debido a la aparición de nuevos oficios que surgían a la vez que aumentaban los excedentes, se reforzaban las relaciones comerciales y aparecían el cobre, el bronce y el hierro.
Por ese mismo motivo, los alumnos/as han trabajado por grupos cooperativos: la cerámica, pintura rupestre, monumentos megalíticos (en miniatura) e instrumentos musicales. Primero, han leído y reflexionado la teoría de su taller específico para, en un segundo lugar, poder aplicar sus conocimientos a la elaboración de un producto final. Y en un tercer momento, han explicado a sus compañeros su trabajo, poniendo en común sus aportaciones y reflexiones para obtener conclusiones entre todos.
Durante estos días, hemos trabajado desde las inteligencias lingüístico-verbal, interpersonal y visual-espacial.
Arcilla trabajada con la técnica de la bola |
Arcilla trabajada con la técnica de la bola |
Arcilla trabajada con la técnica del churro |
Cerámica decorándose con una cuerda |
Pintura rupestre hecha con aerógrafo |
Pintura rupestre con estampación de manos |
![]() |
Monumento megalítico: dolmen 2 |
Etiquetas:
1ºESO,
CC.SS.,
Geografía e Historia,
innovación,
Inteligencias múltiples,
Prehistoria,
Sagrado Corazón,
Salamanca,
trabajo cooperativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)